Mar del Plata se vuelve a sumar a esta acción global, que tendrá lugar el viernes 27 de septiembre, a través de la cual se busca exigir a los Estados que declaren la emergencia climática. Desde la agrupación Jóvenes por el Clima Mar del Plata remarcaron los ejes del reclamo en la ciudad.
El viernes 27 de septiembre, desde las 16 en la Plazoleta Almirante Brown (ubicada en La Rambla), Mar del Plata se suma a la 3° Movilización Mundial por la Crisis Climática, de la mano de un pedido que ya resonó en las calles de las grandes ciudades del mundo el viernes pasado.
El principal objetivo de esta manifestación global es exigir a los gobiernos y líderes del mundo que declaren el estado de emergencia climática y tomen medidas urgentes de descarbonización en concordancia a lo establecido en el Acuerdo de París, firmado por 195 países, entre ellos Argentina.
Si bien el acuerdo establecía la necesidad de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C, en octubre de 2018 el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) determinó que superar los 1,5 °C ya significaría alcanzar consecuencias irreversibles para nuestro planeta y, por ende, nuestra vida en él. Es por ello que hay una nueva meta que implica reducir en un 45 % las emisiones de gases del efecto invernadero para 2030.
¿Qué pasa en nuestra ciudad?
Resulta necesario tomar medidas acordes a la crisis climática. Tal como expresaron desde la agrupación Jóvenes por el Clima Mar del Plata, los ejes del reclamo en nuestra ciudad son:
- Gestionar el impacto climático en Mar del Plata, donde actualmente no se cuenta con un inventario de gases del efecto invernadero. Disponer de esta información es determinante para buscar soluciones.
- Reglamentación y plena operatividad de las leyes nacionales y locales de educación ambiental.
- Establecer sistemas alimentarios sustentables que promuevan la producción alimentaria agroecológica y reduzcan las pérdidas y desperdicios de alimentos.
- Acelerar la transición justa hacia una matriz energética de fuentes renovables.
- Rechazar la instalación de plataformas offshore (instalaciones sumergidas o en la superficie del mar, cerca de la costa) en la ciudad.
- Exigir el correcto funcionamiento del Programa de Selección y Reciclado Interno del Municipio de General Pueyrredón (Ordenanza N° 18.233/07).
El origen del movimiento
Desde agosto de 2018, la adolescente sueca Greta Thunberg falta todos los viernes a clases como forma de protesta por la crisis climática. Esta huelga creció bajo el lema Fridays for Future (en español, Viernes por el Futuro). Su lucha para que los líderes del mundo tomen medidas urgentes fue replicada por grupos de jóvenes alrededor del mundo. En Argentina nació así Jóvenes por el Clima.
«Ustedes me han robado mi infancia y aún así yo soy una de las afortunadas. La gente está sufriendo y muriéndose y ustedes solo pueden hablar de dinero»
«Si nos fallan no se los vamos a perdonar», un emotivo y fuerte discurso de @GretaThunberg en la Cumbre de #AcciónClimática pic.twitter.com/U4OxFFfWpz
— Noticias ONU (@NoticiasONU) September 23, 2019
Discurso de Greta Thunberg del lunes 23 de septiembre de 2019 en la Cumbre sobre Acción Climática de la ONU.
Fotos: Jóvenes por el Clima Mar del Plata