Noticias

30 de mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos

Día Nacional de la Donación de Órganos

Este año, el objetivo de la fecha, que se celebra en Argentina desde 1998, es agradecer a todas aquellas personas que donaron órganos y brindaron nuevas oportunidades a otras.

 

El Día Nacional de la Donación de Órganos en Argentina se celebra cada 30 de mayo desde 1998. Esta fecha fue establecida por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

Se conmemora este día, ya que el 30 de mayo de 1997 nació el hijo de la primera paciente que pudo parir luego de recibir un trasplante hepático en un hospital público nacional. Este año, el objetivo de la fecha es agradecer a todas aquellas personas que donaron órganos y brindaron nuevas oportunidades a otras.

La propuesta a nivel nacional es que, bajo el hashtag #GraciasDonantes se compartan distintas historias en redes sociales tanto de pacientes que hayan recibido un trasplante como de personas que expresan su voluntad de donación. Se espera así divulgar el mensaje sobre el valor de la donación y, a su vez, dar esperanzas a quienes esperan un órgano.

Desde marzo de 2020 hasta la actualidad, en el contexto de la pandemia, se mantuvo la operatividad de los programas de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células. Fue así que 1.276 personas que estaban en lista de espera pudieron recibir un trasplante de órgano, y  805 de córnea. 

En lo que va de 2021, se realizaron 331 trasplantes renales, 152 hepáticos, 43 cardíacos, 14 renopancreáticos, 14 pulmonares, 8 hepatorrenales, 2 cardiorrenales, 2 pancreáticos y 1 hepatointestinal, además de 424 de córneas.

Ley de Órganos, Tejidos y Células de Argentina de 2018

La ley 27.447, aprobada de manera unánime por ambas Cámaras, regula las actividades relacionadas a la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano en Argentina. Entre los cambios que estableció, se destacan los siguientes:

“1) Se incorpora una Declaración de Principios: Respeto por la dignidad, autonomía, solidaridad y justicia, equidad y autosuficiencia, entre otros.

2) Se explicitan los Derechos de Donantes y Receptores: Intimidad, privacidad y confidencialidad; a la integridad; a la información y al trato equitativo e igualitario. Se establece la prioridad en el traslado aéreo y terrestre de pacientes con operativos en curso.

3) Se explicita el deber de contar con un régimen de capacitación permanente para el recurso humano afectado al proceso de donación y al trasplante.

4) Se dispone la creación de Servicios de Procuración en establecimientos hospitalarios, destinados a garantizar cada una de las etapas de proceso de donación.

5) Se incorpora el Procedimiento de Donación Renal Cruzada, facultando al INCUCAI para el dictado de las normas que regulen el funcionamiento de un registro al respecto.

6) Se mantiene la manifestación de voluntad expresa negativa o afirmativa a la donación para toda persona mayor de 18 años, y por los mismos canales que en la actualidad.

7) Se mantiene la posibilidad de realizar la ablación de órganos y/o tejidos sobre toda persona capaz mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a que después de su muerte se realice la extracción de sus órganos o tejidos.

En caso de no encontrarse registrada la voluntad del causante, el profesional a cargo del proceso de donación debe verificar la misma conforme lo determine la reglamentación.

8) Menores: se posibilita la obtención de autorización para la ablación por ambos progenitores o por aquel que se encuentre presente.

9) Se simplifican y optimizan los procesos que requieren intervención judicial.

10) Certificación del Fallecimiento: Se suprimen las especificaciones y los tiempos establecidos en el artículo 23 de la ley, quedando el diagnóstico sujeto al protocolo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación con el asesoramiento del INCUCAI. Se dispone como hora del fallecimiento del paciente aquella en que se completó el diagnóstico de muerte.

11) Se incorpora un Capítulo destinado a los Medios de Comunicación y el abordaje responsable de las noticias vinculadas a la temática.

12) Se incorpora a la COMISIÓN FEDERAL DE TRASPLANTE (COFETRA), como órgano asesor del INCUCAI”.

Quiero ser donante

Muchas personas aguardan por un órgano para poder seguir viviendo o mejorar su calidad de vida, es por ello que es sumamente importante tanto la voluntad de los donantes como la participación de los trabajadores de la salud y la labor de los organismos provinciales de procuración del sistema sanitario nacional. Para manifestar la voluntad de donación, se puede realizar el registro en el sitio web Mi Argentina, en los Registros Civiles en el momento de tramitar el DNI, o mismo enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino o firmando un acta de expresión de voluntad en el INCUCAI o en los Organismos Provinciales. En el ámbito bonaerense, el organismo es el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA).

 

Foto: Twitter CUCAIBA.

 

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *