Gregorio Fernández de Landa realizará un proyecto sobre el potencial uso de bacterias benéficas de abejas y abejorros para minimizar los efectos negativos de pesticidas. Será durante dos años en la Universidad de Bologna.
Este 2025 Mar del Plata no tiene solo una científica que fue seleccionada para la prestigiosa beca Marie Sklodowska-Curie, sino que son dos los investigadores nacidos y formados en la ciudad que recibieron esta gran noticia.
Además de la doctora en Ciencia y Tecnología Mención Química Victoria Guglielmotti, que estudiará la migración celular en Alemania, el también marplatense Gregorio Fernández de Landa fue elegido para llevar adelante su proyecto de investigación en la Universidad de Bologna (Italia) durante dos años.
La propuesta de Fernández de Landa está vinculada al estudio del potencial uso de bacterias benéficas de abejas y abejorros para minimizar los efectos negativos de pesticidas. El proyecto, titulado BUMBLE plan, buscará desarrollar una patente tanto para el sector productivo/privado como para el sector público/gubernamental.
Fernández de Landa es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por las UNMDP. Pero su vínculo con la universidad empezó mucho antes de su formación académica. De niño asistió al jardín de infantes de la UNMDP. Y de adolescente, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Arturo Illia.
En la actualidad, se desempeña como becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente (IIPROSAM), del CONICET y la UNMDP. Su tema de investigación es el estudio del impacto del parásito Nosema ceranae sobre la polinización mediada por abejas y la calidad del fruto en tres cultivos de interés comercial.
La beca Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) es un programa de la Unión Europea que promueve la excelencia en la investigación y apoya la formación de investigadores en todas las etapas de su carrera. En ese marco, se financian proyectos de investigación e innovación para impulsar las carreras de los investigadores mediante la movilidad y la formación doctoral y posdoctoral innovadora.
La beca fomenta la movilidad internacional e interdisciplinaria, así como la transferencia de conocimientos entre academia, industria y la sociedad en general. A través de la misma, los investigadores pueden trabajar en proyectos de alto impacto, desarrollarse profesionalmente y establecer colaboraciones globales. A su vez, les permite trabajar en instituciones de prestigio con recursos y equipos de primer nivel, lo que impulsa la calidad y el alcance del trabajo científico, además de promover la creación de redes internacionales, facilitando colaboraciones estratégicas a largo plazo y el acceso a fondos para futuros proyectos.
Fuente: HCD de General Pueyrredon y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.