Entrevistas

Desde la UNMDP crearon un índice para acceder a artículos y sets de datos sobre COVID-19

Un equipo de investigación del Departamento de Ciencia de la Información (Facultad de Humanidades) desarrolló el COVID-19 Papers & Datasets, una herramienta pensada para la comunidad científica. A través de un buscador, se pueden encontrar más de 7.600 registros. La licenciada Victoria Di Césare, quien lidera el grupo, describió cómo funciona y qué aportes realiza este proyecto.

Por Agustín Casa / @Agustin_Casa

Desde el Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades (Universidad Nacional de Mar del Plata llevan adelante el proyecto COVID-19 Papers & Datasets. Se trata de un índice de referencia de trabajos científicos y sets de datos sobre la enfermedad COVID-19, que se puede consultar desde una computadora o desde dispositivos móviles. El mismo fue elaborado desde el Proyecto ORECCYT, en el que desde 2019 trabaja el grupo de investigación Estudios Sociales de la Información. El grupo está integrado por Victoria Di Césare, Gustavo Liberatore, Pedro Figueroa, Gladys Fernández, Andrés Vuotto, y Natalia Pallotta.

En diálogo con Citecus, Victoria Di Césare (licenciada en Bibliotecología y Documentación, becaria de investigación y ayudante graduada) detalló cómo trabajaron en el desarrollo de este índice, cuáles son sus principales características y los aportes que brinda a la comunidad científica en el marco de la pandemia de COVID-19.

-¿Cómo surgió el proyecto?

-El proyecto surgió a partir de la necesidad de generar un aporte desde nuestra área de especialidad, la Ciencia de la Información, en al menos uno de los numerosos frentes de conflictividad que se abrieron con el arribo de la pandemia: el de la desinformación. En los primeros días de cuarentena en nuestro país, en los que las recomendaciones oficiales aún eran una novedad para todos, y la información fundamentada y de calidad en ocasiones se confundía con fuentes dudosas, nos dimos cuenta de que este fenómeno no afectaba únicamente al público en general, como usuarios de medios de comunicación y de redes sociales, sino que también se empezaba a extender en los ámbitos científico y académico. La lectura de algunas publicaciones nos permitió constatar la existencia de una preocupación real entre los investigadores acerca del ritmo sin precedentes con el que se estaban publicando, difundiendo y aplicando conocimientos científicos al combate del COVID-19, muchos de los cuales aún no habían pasado por exhaustivos procesos de evaluación de pares. Esta falta de rigurosidad en los métodos de evaluación propios de la ciencia, sumada a la creciente presión a la que se veían sometidos principalmente los profesionales de la salud y los especialistas en disciplinas biomédicas, hizo que se volviera cada vez más difícil discernir entre las investigaciones que se justificaba estudiar y adoptar, y las que no valía la pena considerar porque sus hallazgos eran infructuosos o, aún peor, porque podían generar efectos adversos en la salud.

Frente a esta realidad, desde el equipo de trabajo quisimos poner a disposición nuestros conocimientos en información y comunicación de la ciencia generando una herramienta para que en principio nuestra comunidad científica y académica pudiera acceder a artículos y sets de datos que garantizaran mínimos estándares de calidad en su producción.

-¿En qué consiste el índice COVID-19 Papers & Datasets? ¿Cómo se generó? ¿Qué tipos de trabajos reúne?

COVID-19 Papers & Datasets consta de un buscador a través del cuál se accede, al día de hoy, a más de 7.600 registros almacenados en una base de datos ad hoc. Los registros que referencian los papers son exportados con una periodicidad semanal de Web of Science y Scopus, las dos principales bases de datos de información científica a nivel internacional. Por su parte, los datasets son recuperados de distintos proveedores, como el Estado Nacional, los organismos internacionales y las universidades, y curados individualmente para que se adapten a nuestro estándar de descripción diseñado a partir del esquema propuesto por la Secretaría de Modernización de la Presidencia de la Nación. A diferencia de los papers, cuyos registros se exportan directamente de las bases de datos requiriendo un mínimo trabajo de minería de datos, los registros que describen a los datasets son confeccionados por nuestro equipo mediante la normalización y organización de sus metadatos. A raíz de la predominancia en estas bases del idioma inglés y de las disciplinas básicas y aplicadas, recientemente comenzamos a incorporar registros localizados en Scielo, una base de datos regional que incluye en sus colecciones un amplio acervo de publicaciones de las ciencias sociales y humanidades en castellano y portugués. De esta manera, buscamos ampliar la cobertura temática e idiomática, para que todos los especialistas que se encuentran investigando el COVID-19 desde diferentes áreas de estudio, como la salud, la biología, la historia, la economía, o la psicología, puedan encontrar útil la herramienta. Otra característica distintiva de COVID-19 Papers & Datasets es que le brinda la posibilidad a sus usuarios de retroalimentar el sistema a través de comentarios y recomendaciones de los trabajos que consideren relevantes, con el fin de que otros investigadores puedan beneficiarse de esas valoraciones al momento de realizar sus búsquedas. La participación de los usuarios le imprime un valor agregado a la herramienta, ya que a través de sus comentarios y recomendaciones es la comunidad especialista misma la que continúa evaluando los trabajos incluso después de publicados, permitiendo jerarquizarlos, volverlos más o menos visibles, y abriendo espacios de debate sobre la información que contienen.

-¿Qué aporte realiza este proyecto a la comunidad científica?

-El principal aporte que conlleva este índice es el de reunir publicaciones sobre COVID-19 provenientes de distintas fuentes, poniéndolas a disposición para su consulta en un solo espacio. En lugar de recurrir a diversas revistas, bases de datos, redes sociales científicas o repositorios, donde es posible encontrar tanto trabajos evaluados y publicados, como preprints sin evaluar, en COVID-19 Papers & Datasets le ofrecemos a los usuarios todas las publicaciones que es posible hallar sobre el tema, así como datasets cuidadosamente seleccionados, concentrados en una única herramienta de búsqueda. Además, al no restringir los resultados a la producción en inglés de las ciencias básicas y aplicadas, contribuimos a la accesibilidad de producciones de las ciencias sociales y humanidades que, por tratarse muchas veces de investigaciones situadas en los ámbitos local, nacional o regional, no alcanzan un gran nivel de visilidad. Por último, otro de los aportes que realizamos es el de posibilitar el intercambio, la discusión y la evaluación de los trabajos dentro de la misma plataforma, con el fin de que los usuarios retroalimenten el proceso de búsqueda y selección de sus colegas.

-¿Cuál es el valor de reunir un gran volumen de trabajos en tiempo presente sobre una problemática actual y de alcance mundial?

-En ocasiones, la inmensa disponibilidad de información que nos brinda la web genera el efecto contrario al esperado: desinforma en lugar de informar, confunde en lugar de brindar certidumbre. En lo que respecta al COVID-19, esto ocurre tanto para la información de tipo divulgativa destinada al público en general, como para la información científico técnica que requiere de un alto nivel de especialización para su comprensión y uso. En el contexto de esta pandemia, investigadores de todo el mundo han expresado públicamente que ya no pueden seguir el ritmo de producción y consumo de trabajos científicos para mantenerse actualizados en sus disciplinas; es tal el cúmulo de papers que se genera a diario que simplemente no tienen suficiente tiempo para leer, estudiar e intentar aplicar todo lo que se publica. Si a esta situación le sumamos el tiempo que se necesita para, en primer lugar, identificar las fuentes confiables que respetan procesos estrictos de evaluación de las que no lo hacen, entonces estamos en un problema. Nuestra herramienta soluciona en parte esta dificultad, filtrando, reuniendo y organizando papers y datasets que provienen de fuentes reconocidas con el fin de facilitarle a los investigadores las tareas iniciales de búsqueda y selección.

-¿Qué otros proyectos llevan adelante desde el grupo de investigación?

-Desde el año 2019, nuestro grupo de investigación Estudios Sociales de la Información se encuentra llevando a cabo el Proyecto ORECCYT: “Organización y representación del conocimiento como campo de aplicación en contextos científicos y tecnológicos: utilización de metodologías para evaluación y visualización de la producción intelectual en ambientes académicos y profesionales”, cuyo propósito es aplicar un conjunto de técnicas y métodos cuali-cuantitativos al estudio de los campos de conocimiento partiendo de las relaciones que los estructuran internamente y de sus vinculaciones con otros campos. El principal objetivo que perseguimos es el de la generación de modelos de evaluación, representación y visualización adaptables a diferentes entornos de conocimiento dentro del contexto digital. Dentro de este marco, nuestras investigaciones en curso apuntan a analizar la actividad científica desarrollada en la Universidad Nacional de Mar del Plata, mediante la implementación del Observatorio UNMDP, y a desarrollar sistemas de organización del conocimiento, tal como es el caso del índice COVID-19 Papers & Datasets.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *