Noticias

Encontraron huesos de un ave gigante que volaba en la zona de Mar del Plata hace 3 millones de años

Esta ave tenía el doble de la masa corporal de un cóndor andino actual y era el principal carroñero de su época. Paleontólogos del Museo Scaglia participaron del hallazgo.

 

Paleontólogos marplatenses y cordobeses hallaron huesos de un ave gigante, pariente del jote actual, que habitaba la región de Mar del Plata hace unos 3 millones de años. Es el jote más grande conocido, era el principal carroñero de su época y su masa corporal duplicaba al actual cóndor andino.

El descubrimiento de restos del ala del ave fue realizado en la zona de Barranca de los Lobos en junio de 2018 y el trabajo fruto de las investigaciones fue publicado recientemente en una revista especializada. Participaron de las investigaciones Federico Degrange y Claudia Tambussi del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, de la UNC y el CONICET), y Matias Taglioretti y Fernando Scaglia del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia.

Los fósiles encontrados pertenecen al ave Dryornis pampeanus, nunca antes registrada en la zona y del cual se poseía un registro fósil muy fragmentario procedente de las barrancas de Monte Hermoso, publicado hace más de 100 años.

Mar del Plata hace 3 millones de años. Las grandes aves como el Dryornis (jote gigante), y los fororracos Llallawavis y Messembriornis vivían junto a mapaches gigantes como Chapalmalania. /La ilustración es del paleoartista Carlos Alberto Montefusco.

En el estudio publicado en Papers in Palaeontology determinaron que Dryornis pampeanus se encuentra más vinculado a los jotes (o buitres del nuevo mundo) y no a los cóndores como se pensaba. Este jote gigante es el más grande registrado hasta el momento, con una masa corporal de 26.1 kg y una envergadura de más de 4 metros. La comparación con el actual cóndor andino es sorprendente si se considera que su masa corporal promedio es de 12.5 kg.

Estas aves eran los grandes carroñeros de su época, por lo que cumplían un rol fundamental en los ecosistemas pliocenos de la región pampeana. Eran capaces de volar grandes distancias con el fin de localizar cadáveres y carcasas, la principal fuente de alimentación de los jotes.

Hace 3 millones de años, Mar del Plata formaba parte de una extensa sabana provista de palmeras, con un pasar climático bastante más cálido que el actual interglacial (verano planetario), y con una estación seca y una húmeda muy marcada. Este momento del tiempo se conoce en todo Sudamérica con el nombre de Chapadmalalense y es en los acantilados del sur de Mar del Plata donde se encuentra su mejor representación tanto geológica como paleontológica.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *