Noticias

Estudió en la UNMDP y trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19

Nacida en La Plata, Juliana Cassataro hizo la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Más tarde se doctoró en la UBA. En la actualidad es investigadora del CONICET y lidera un equipo de científicas que trabajan en un proyecto subsidiado por el MINCyT.

 

Juliana Cassataro lidera un grupo conformado por diez especialistas mujeres y un hombre que ganó un subsidio de 100 mil dólares que trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19. Se trata de la primera iniciativa de este tipo en Latinoamérica.

Oriunda de La Plata, es egresada de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Posteriormente, se doctoró en la UBA en el área de Inmunología. Se desempeña como investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la Universidad de San Martín (UNSAM). Es especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas.

Para lograr el desarrollo de una vacuna, su equipo ganó un subsidio de 100 mil dólares que otorga la convocatoria Unidad Coronavirus, generada desde la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).

El proyecto se encuentra en una fase de estudios preclínicos. Al respecto, Cassataro precisó: “Ahora estamos en la parte en la que los especialistas virólogos y de estructura de proteínas se encuentran eligiendo cuáles son las partes del virus (SARS-CoV-2) que se van a usar en la vacuna, porque nos queremos asegurar que tenga los antígenos de la cepa que circula en nuestra región”.

Asimismo, la investigadora señaló que en una próxima etapa se encargarán de “probar con diferentes adyuvantes o formulaciones en ratones para ver la inmunogenicidad, y ver cuál de todos los que probamos da la respuesta que buscamos, que es encontrar anticuerpos neutralizantes del virus”.

En tanto, explicó que apuntan a probar en “alrededor de nueve a doce meses” la etapa preclínica. A partir de allí, si obtienen resultados positivos, será clave la obtención de mayor financiamiento para iniciar la etapa clínica.

El equipo que preside Cassataro está conformado por los investigadores Karina Pasquevich, Lorena Coria, Diego Álvarez, Eliana Castro, Claudia Filomatori y Lucía Chemes y becarios Celeste Pueblas, Laura Darriba, Laura Bruno y Eugenia Bardossay.

Foto: UNSAM.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *