Se encuentran entre las 10 mejores de Latinoamérica según un estudio basado en criterios científicos, de gestores y académicos de diversos países de la región. En el proyecto, participó la investigadora del CONICET Mar del Plata, Cecilia Lucía Mantecón.
Según un reporte del Centro Internacional de Formación, Gestión y Certificación de Playas, las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) y las de Ostende (partido de Pinamar) se encuentran entre las 10 mejores playas urbanas de Latinoamérica. El ranking incluye también las playas de Cariló y Valeria del Mar, ambas del partido de Pinamar, entre las 10 mejores en la categoría playa poblado.
El trabajo se basó en criterios científicos de gestores y académicos de la región. Fue armado sobre la base de dos categorías: por un lado “playas Urbanas, de Poblados y Rurales”, y por el otro “las mejores playas del Atlántico, del Pacífico y del Caribe”.
En la realización del informe colaboraron los integrantes del Grupo Multidisciplinario de Estudios Bonaerenses (GEMEB), perteneciente al Instituto de Geología de Costas y Cuaternario (IGCyC), de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNMDP y de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. La doctora en Derecho con orientación en Derecho Ambiental e investigadora del CONICET Mar del Plata, Cecilia Lucía Mantecón, fue el nexo del GEMEB con el proyecto internacional, y fue la encargada de evaluar un sector del Complejo Punta Mogotes.
“Las playas de Punta Mogotes fueron elegidas, en primer lugar, porque por su ubicación clasifica como playa urbana. El Complejo Punta Mogotes está situado dentro de la zona urbana con servicios públicos como escuelas, centros de salud, iglesias y un distrito comercial. Asimismo, se desarrollan actividades comerciales como la pesca y navegación puertos y marinas, además de que en su cercanía está emplazada la Reserva Natural del Puerto que, junto al conjunto de lagunas, hacen que sea una playa con atributos diferentes a las demás playas marplatenses”, explica a Citecus Cecilia Mantecón.
Además, agregó que “es una playa conocida por mí como profesional, ya que trabajo en ella en varios proyectos de investigación de los cuales formo parte desde hace más de cinco años. Este era un requisito indispensable para ser evaluador del ranking, ya que la experiencia previa está relacionada con el Índice de credibilidad del evaluador”.
El estudio internacional se realizó en base a 20 indicadores, algunos de ellos son la calidad del agua y de la arena; la basura y los residuos, los servicios sanitarios, la calidad ambiental, las especies y condiciones del hábitat; sus servicios e infraestructura, la capacidad de carga, el valor escénico, la seguridad, la vulnerabilidad y el riesgo. A diferencia de otras clasificaciones, este ranking considera a la naturaleza y sus servicios ecosistémicos de forma integrada.
El relevamiento en las playas marplatenses
Por las distintas características geomorfológicas del área, se relevó del balneario 0 al 8 del Complejo Punta Mogotes. En ese trabajo, Mantecón fue acompañada por un geólogo de su grupo de investigación. En ese marco, la investigadora detalla cuatro aspectos que se tuvieron en cuenta en el relevamiento de la calidad de las playas marplatenses:
- “El primero es el recreativo, que se refiere a la prestación de servicios e infraestructuras. Entre las categorías evaluadas se encuentran: acceso y estacionamiento, la capacidad de carga, las instalaciones y servicios, el valor escénico y la seguridad”.
- “El segundo aspecto es el de protección, que incluye indicadores que van a evaluar el potencial de la playa para defender la ciudad contra potenciales eventos dañinos. Se identifican las vulnerabilidades y las modificaciones antrópicas que dañan la costa”.
- “El tercero es la conservación que refiere a la preservación del medioambiente, los indicadores para medir la biodiversidad, la calidad ambiental y la gestión integral en materia de conservación”.
- “El cuarto releva cuestiones sanitarias, identificando la presencia y el impacto de la basura y la contaminación del agua y la arena, y la categoría servicios sanitarios investiga la provisión de servicios e instalaciones a los servicios sanitarios teniendo en cuenta la limpieza de playas y la distribución de los cestos de residuos”.
Las mejores playas de Latinoamérica
El Grupo de Investigación en Sistemas Costeros del Centro Internacional de Formación en Gestión y Certificación de Playas recibió las planillas con los datos relevados de cada investigador y procesó la información.
Según el documento final, Cuba, Brasil, México y Argentina se ubican entre las cinco primeras posiciones del listado general. Además, se elaboró un listado de las mejores cinco playas por cada uno de los países. En el caso de Argentina, las mejores playas por orden de importancia son: Cariló (Pinamar), Valeria del Mar (Pinamar), Complejo de Punta Mogotes (General Pueyrredon), Ostende (Pinamar), Centro de Pinamar (Pinamar), Centro de Necochea (Necochea) y Pehuen Có (Rosales).
Estas son las mejores playas según la categoría:
-Las 10 mejores Playas Urbanas de América Latina
Varadero Internacional (Cuba)
Varadero Histórico (Cuba)
Playa Punta Esmeralda (México)
Playa El Corsario (México)
Malecón (Ecuador)
Complejo Punta Mogotes (Argentina)
Playa El Morrillo (Cuba)
Chabela (Ecuador)
Ostende (Argentina)
Farol de Itapuã (Brasil)
-Las 10 mejores Playas Poblado de América Latina:
Ponta de Nossa Senhora de Guadalupe (Brasil)
Peró (Brasil)
Praia do Sargi (Brasil)
Cariló (Argentina)
Valeria del Mar (Argentina)
Praia do Forte (Porto) (Brasil)
Morro de São Paulo (Brasil)
Paraíso Engabao (Ecuador)
Praia do Estaleiro (Brasil)
Playa Varadero (Ecuador)
-Las cinco mejores Playas Rurales de América Latina:
Playa de Faro de Maya (Cuba)
Prainha (Brasil)
Manzanillo (Colombia)
Puerto Engabao (Ecuador)
Playa Blanca (Guatemala)
-Las cinco mejores playas de América Latina:
Varadero Internacional (Cuba)
Varadero Histórico (Cuba)
Ponta de Nossa Senhora de Guadalupe (Brasil)
Playa de Faro de Maya (Cuba)
Playa Punta Esmeralda (México)
Datos objetivos y continuidad de los relevamientos
“La importancia de este informe y este ranking es que busca diferenciarse de los rankings-web, sacando la subjetividad con una metodología diferente, ya que se basa en datos objetivos y no en la percepción del usuario. De esta manera también aporta una mirada ecosistémica y no se limita solamente a la valoración de servicios. Los resultados están dirigidos a quienes tienen competencia para la toma de decisiones en gestión de playas y a los demás actores claves que participan en esa gestión”, asegura la investigadora.
A futuro, se planea seguir con los relevamientos y sumar más playas latinoamericanas. “En el caso de Mar del Plata, la idea es ir sumando más playas y más evaluadores. Sería interesante elegir una playa testigo por zona y así abarcar toda la costa”, concluye Mantecón.
Citecus es un sitio web independiente y autogestionado dedicado a la comunicación de temas de ciencia, tecnología y sustentabilidad. Si te gustan las notas que publicamos, podés colaborar a través de la plataforma Cafecito para que podamos generar más contenido de calidad.