La convocatoria, que inició el 29 de julio y se extenderá hasta el 9 de agosto, es impulsada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). La oferta incluye 40 opciones destinadas a docentes de todos los niveles y modalidades.
El Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación abrió este lunes la inscripción a más de 40 cursos virtuales destinados a educadores de todo el país, del todos lo niveles y modalidades. Se trata de una oferta gratuita y personalizada para docentes de distintos puntos de Argentina con el objetivo de que tengan oportunidad de enriquecer la enseñanza. La convocatoria finalizará el 9 de agosto.
Los cursos tienen una duración de dos a tres meses y contemplan la realización de una actividad de implementación en los contextos educativos de cada docente. Asimismo, otorgan puntaje a quienes poseen titulación docente según la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 317/17.
La oferta está organizada en desafíos pedagógicos relevantes para los docentes: ¿Cómo construir identidad en la escuela? ¿Cómo hacer de la evaluación una oportunidad de aprendizaje? ¿Cómo promover aprendizaje activo, autónomo y cooperativo? ¿Cómo acompañar a los alumnos en sus trayectorias escolares? Además de los cursos, cada desafío pedagógico aporta recursos relacionados y sugerencias.
La inscripción es por internet y hasta agotar el cupo de cada curso. Para mayor información se puede consultar el sitio https://infod.educacion.gob.ar/cursos o comunicarse con la mesa de ayuda al 0800-333- 4648, de lunes a viernes de 9 a 19.
Algunos de los cursos disponibles:
– Enfocar la enseñanza desde la diversidad: una alternativa para la inclusión en primaria.
– Diseño de Instrumentos de Evaluación.
– Las capacidades socioemocionales en la escuela, un nuevo reto para la educación.
– La regulación emocional en el aprendizaje.
– Cómo organizar nuestra escuela. Claves para la gestión institucional.
– La gestión pedagógica del director: estrategias para acompañar las prácticas de enseñanza.
– Introducción a la alfabetización inicial.
– El aprendizaje del sistema de escritura.
– La comprensión lectora en el primer ciclo de escuela primaria.
– Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar información e inferir.
– Leer para comprender: la importancia del vocabulario y de intuir lo que vendrá.
– La ciencia en llamas: casos y problemas de la química, la física y la biología en torno a la energía.
– Aprender a investigar en la escuela: explorando el funcionamiento del cuerpo humano.
– Itinerarios de la enseñanza: las actividades y su trama. Estrategias centradas en el alumno.
– Aprender con otros: ¿cómo lograr que los alumnos trabajen en grupos en forma efectiva?
– La ESI en la escuela: embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia.
– Educación Sexual Integral en la escuela: un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer.
– La ESI en la escuela: derechos y diversidad sexual.
– Aplicaciones de la Tecnología Nuclear en la Vida Cotidiana.
– Educación energética y ambiental.
– Educación Tributaria.
– Educación Vial.
Fuente: Argentina.gob.ar