La científica ganadora fue la doctora Vanesa Gottifredi, quien se desempeña en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (del CONICET y la Fundación Instituto Leloir), por su estudio de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer de mama y ovario.
En el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) del Polo Científico Tecnológico, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de la 13° edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, en colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El programa busca premiar la excelencia científica a través de la promoción y el estímulo a la participación de las mujeres en el ámbito científico, un área en la que, hasta hoy, ocupan sólo el 30% de los roles jerárquicos.
Los proyectos de la presente edición estuvieron enmarcados en las Ciencias de la Vida. En este sentido, el premio nacional 2019 fue otorgado a la doctora Vanesa Gottifredi por su proyecto “Identificación de nuevos fármacos utilizables en el diseño de tratamientos de precisión para el cáncer de mama y ovario: validación funcional y revelación del mecanismo de acción”. Gottifredi es investigadora Principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBA, CONICET- Fund. Instituto Leloir) y estudia por qué una célula se vuelve cancerosa y cómo funciona la quimioterapia, con la esperanza de lograr que esta terapia sea más precisa, y eventualmente, pueda ser reemplazada por una mejor opción.
“Gracias por crear este premio que intenta visibilizar un problema cuya causa aún no entendemos, pero que queremos resolver. Gracias por exponer el problema desde la perspectiva de la ciencia que es, o debería ser, el factor del progreso de cualquier país en el siglo XXI, y gracias por hacernos reflexionar sobre otra cosa muy importante que es la escasez de liderazgo femenino”, expresó la emocionada la ganadora que recibirá la suma de $650.000 para continuar desarrollando su proyecto en el país. Asimismo, agregó: “Hoy entendemos que la mujer puede aportar al liderazgo de una manera diferente al hombre: enriqueciendo la toma de decisión con la diversidad. Para cristalizar ese cambio es que necesitamos políticas de cupo que impulsen y visibilicen el talento femenino. La líder mujer tiene que dejar de ser una excepción para convertirse en una regla”.
Por otra parte, el Premio en la categoría Beca fue para la doctora María Florencia Cayrol por su proyecto “Efecto de la inhibición del receptor de membrana para hormonas tirideas sobre la acción antitumoral de los rexinoides. Potencial impacto en la terapia oncológica”, el cual tiene como objetivo último la optimización de tratamientos oncológicos con bajos efectos secundarios de diferentes tipos de tumores malignos. En términos específicos, la investigación apunta a hacer más efectivas terapias antitumorales actualmente disponibles o en evaluación para las que se usa una droga (un rexinoide) conocida como bexaroteno. Cayrol es nvestigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomedicas (BIOMED, CONICET-UCA).
“No sólo para mí es un gran honor recibir esta distinción, sino para todo el equipo de trabajo”, recalcó Florencia Cayrol al recibir el galardón. “Este premio conlleva además de una gran satisfacción, una enorme responsabilidad. Es por ello que nuestro propósito es que los conocimientos que obtengamos a partir de esta investigación sirvan en un futuro para el desarrollo de nuevos fines terapéuticos que sean más efectivos y que tengan menores efectos secundarios para los pacientes que padecen estas patologías.”, agregó. Este reconocimiento le posibilitó ser acreedora de una ayuda económica de 350 mil pesos para que continúe con el desarrollo de su proyecto.
La ceremonia de premiación estuvo encabezada por el CEO de L´Oréal Argentina, Aníbal Scavino, por el Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos a cargo de la Presidencia del CONICET, Dr. Miguel Laborde, y el Secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. José Lino Barañao.
Menciones Especiales
Éste año hubieron dos menciones especiales en la categoría Premio Nacional. Una fue para Juliana Cassataro por su proyecto “Desarrollo de nuevos adyuvantes para mejorar la administración oral de vacunas”. Cassataro es investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBIO, CONICET – UNSAM). La otra mención fue para María Fernanda Ledda por el proyecto “Mecanismos de señalización de los factores neurotróficos en los procesos de crecimiento y regeneración de motoneuronas”. Ella es investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquimicas de Buenos Aires (IIBA, CONICET- Fund. Instituto Leloir).
Por otra parte, en la categoría Beca hubieron dos menciones especiales. Una para Micaela Godoy Herz por su proyecto: “De plantas a gusanos: en busca de nuevos mecanismos moleculares”. Godoy Herz se desempeña como becaria Posdoctoral en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET – UBA). En tanto, la otra fue para Marina Alejandra González por su proyecto “Inhibidores del chequeo del ciclo celular para el tratamiento del cáncer: un arma de doble filo”. González es investigadora Asistente del el Instituto de Investigaciones Bioquimicas de Buenos Aires (IIBA, CONICET- Fund. Instituto Leloir), el cual sumó tres reconocimientos en la 13 era. Edición del Premio.
Foto: Twitter de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.