Noticias

9 palabras para comprender las noticias sobre COVID-19

Se trata de conceptos mencionados con frecuencia en artículos en medios, comentarios de especialistas e incluso en posteos en redes sociales. Dan cuenta de distintas aristas de la enfermedad y su estudio.

 

Las noticias y la información acerca de la pandemia de COVID-19 se generan de manera continua. El mundo entero está detrás de las novedades acerca de la evolución de la enfermedad en distintos lugares, de los datos e indicadores oficiales y de los avances de los diferentes equipos de investigación de todo el globo que llevan adelante estudios para desarrollar una vacuna o un tratamiento contra el coronavirus.

A cada hora, sino a cada minuto, las personas reciben nuevas noticias –en los distintos formatos–, encuentran comentarios de expertos en el área de salud, análisis resumidos en redes sociales, etc. En este contexto de sobreinformación, conocer una serie de conceptos, que pasaron a formar parte del vocabulario cotidiano durante la pandemia, resulta enriquecedor para comprender qué sucede, qué significa cierta información y por qué se toman medidas en cada país.

Frente a este escenario, Citecus seleccionó 9 conceptos que no son exclusivos de la pandemia de COVID-19, pero con frecuencia están presentes en diferente tipo de noticias y comentarios vinculados a la misma:

 

Curva epidémica: “representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Las frecuencias pueden expresarse en números absolutos o en tasas, y el tiempo puede corresponder a días, semanas, meses o años”. Por lo general, estas curvas presentan una distribución asimétrica y cuentan con una fase ascendente, un punto máximo o meseta y una fase descendente, de agotamiento de la epidemia.

Incidencia: “número de casos nuevos de una enfermedad en una población en un período determinado. La incidencia mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un período determinado en una población específica”.

Prevalencia: “número total de personas (casos nuevos y existentes) que tiene una enfermedad en una población o en un lugar determinado en un momento dado. Es un indicador de la magnitud de una enfermedad”.

Nexo epidemiológico: “antecedente de riesgo de contagio, por ejemplo, contacto con un caso confirmado de infección durante su periodo de transmisibilidad o haber estado en una zona de transmisión comprobada”.

PCR: “técnica molecular de diagnóstico que detecta el ARN del virus en una muestra biológica (normalmente del exudado nasofaríngeo que se realiza en personas con COVID-19). La muestra respiratoria de una persona sospechosa de estar infectada se toma introduciendo un hisopo por la nariz o por la boca para recogerla. Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, lo más probable es que la persona no esté infectada. PCR es una sigla en inglés que significa reacción en cadena de la polimerasa. Se realiza en un laboratorio con equipos especializados y personal entrenado, y los resultados pueden estar en horas”.

Pruebas diagnósticas rápidas: “las pruebas de antígenos detectan si un paciente alberga el virus, mientras que las pruebas de anticuerpos detectan si un paciente está o ha estado infectado, porque ha generado defensas inmunitarias contra el virus. Estas pruebas pueden ser de sangre o de saliva. Funcionan con el mismo principio que las pruebas de embarazo y marcan con líneas si la muestra es positiva, negativa o inválida. Las pruebas detectan la presencia de antígenos o anticuerpos y el resultado se obtiene en 10 o 15 minutos. Su realización es muy sencilla y no requiere equipos especializados ni personal de laboratorio con entrenamiento especial para llevarla a cabo”.

Tasa de letalidad: “porcentaje de personas afectadas por una enfermedad o un evento determinado que mueren en un período determinado. Se usa frecuentemente para describir la gravedad de una epidemia”.

Período de latencia: “tiempo que transcurre desde la exposición al agente hasta el momento en que la persona puede transmitir la enfermedad (es el período que precede inmediatamente al periodo infeccioso)”.

Período de transmisibilidad: “lapso durante el cual un agente infeccioso puede ser transferido, directa o indirectamente, de una persona a otra, o de un animal infectado a un ser humano o de una persona infectada a un animal, incluidos los artrópodos”.

 

Fuente: COVID-19. Glosario sobre brotes y epidemias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *