Noticias

Claudina Orunesu recibió el Premio Alfonsina en el rubro científico

Claudina Orunesu

La marplatense se desempeña como docente e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

 

El tradicional Premio Alfonsina, entregado en Villa Victoria Ocampo, volvió a poner en el centro de la escena a las distintas manifestaciones culturales de Mar del Plata. En esta edición, la distinción en el rubro científico fue para Claudina Orunesu, marplatense, docente e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con una trayectoria íntegramente vinculada al sistema educativo público de la ciudad, la galardonada expresó su orgullo por el reconocimiento y reflexionó sobre la relevancia de integrar el conocimiento científico a la vida cultural de la comunidad.

Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogaron con Claudina Orunesu, quien subrayó que uno de los aspectos más valiosos del premio es que incorpore al ámbito científico dentro de las expresiones culturales de Mar del Plata. “Normalmente asociamos cultura con expresiones artísticas, pero la construcción de conocimiento y, en particular, el conocimiento científico, también forma parte de la cultura de una comunidad”, sostuvo.

En ese sentido, consideró que el reconocimiento tiene un valor especial porque visibiliza la producción académica como parte del entramado cultural de la ciudad. “La construcción de conocimiento surge de la comunidad y vuelve a ella, por eso que se reconozca el rubro científico dentro de este premio es un gran acierto”, afirmó.

La docente remarcó, además, que haber recibido la distinción como marplatense y egresada de las instituciones educativas públicas locales resulta un motivo de orgullo. “Le debo todo a la ciudad. Desde el jardín de infantes hasta la universidad, mi formación siempre estuvo en el sistema público de Mar del Plata”, señaló.

Filosofía del derecho y sistemas constitucionales

La premiada explicó que su línea de investigación se centra en la filosofía del derecho, con un interés particular en los sistemas constitucionales. “Desde mis primeras becas de investigación, mi preocupación fue trabajar en un análisis filosófico aplicado, sobre todo a los sistemas constitucionales”, detalló.

Sus estudios abarcaron temas vinculados a la interpretación constitucional, la teoría de los sistemas jurídicos y la justificación de decisiones judiciales. “Hemos trabajado en proyectos que buscan optimizar la creación y el diseño de normas jurídicas, así como analizar la estructura lógica de los enunciados de prueba en los procesos judiciales”, comentó.

La investigación en derecho, un aporte a la comunidad

Orunesu reflexionó sobre la importancia de que la investigación en derecho sea considerada un componente esencial de la formación profesional. “Durante mucho tiempo se pensaba que estudiar Derecho era formarse únicamente como abogado litigante. Por suerte, esa visión cambió y hoy entendemos que el derecho también implica investigar, producir conocimiento y aportar a la comunidad”, señaló.

En esa línea, destacó que el aporte de la investigación jurídica se vincula con la creación de normas más adecuadas, la mejora de las instituciones judiciales y la posibilidad de trabajar en equipos interdisciplinarios con profesionales de otras áreas. “Cada vez más necesitamos profesionales capaces de integrar sus saberes con los de otras disciplinas. Para eso es fundamental mejorar la calidad del conocimiento y la formación de nuestros graduados”, expresó.

La docente valoró especialmente los esfuerzos de la Facultad de Derecho de la UNMDP para fortalecer este camino. “La facultad ha hecho un gran trabajo para aumentar la cantidad de becarios, mejorar los posgrados y establecer conexiones con otras unidades académicas. Eso nos permite construir un conocimiento más sólido y útil para la comunidad universitaria y para la sociedad en general”, indicó.

Un reconocimiento con compromiso

Al referirse al premio, Orunesu resaltó que más allá del orgullo personal, lo vivió como una distinción hacia su disciplina y hacia el trabajo colectivo que se viene desarrollando en la universidad. “El hecho de que se haya elegido a alguien de las ciencias sociales y específicamente del derecho es un enorme reconocimiento, pero también una gran responsabilidad. Tenemos mucho por trabajar y por ofrecer a la comunidad desde una construcción de conocimiento riguroso”, aseguró.

La investigadora concluyó que el Premio Alfonsina, en este contexto, representa tanto un reconocimiento a lo realizado como un compromiso con lo que queda por hacer: “Es un estímulo para seguir aportando desde el derecho y desde la universidad pública al desarrollo cultural y científico de nuestra ciudad”.

Fuente: Portal Universidad.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *