Con la ampliación de la oferta académica, en los últimos años se ha incrementado la cantidad de inscriptos y alumnos en los primeros años de la universidad pública. La tendencia se observa en las distintas facultades y tanto en las carreras nuevas como en las tradicionales.
Por Agustín Casa / Follow @Agustin_Casa
El número de nuevos estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) ha aumentado de manera acelerada en los últimos años. Para el ciclo lectivo 2021, se anotaron cerca de 23 mil personas y al 15 de junio 16.714 aspirantes cursaban las primeras materias. Ese número de aspirantes representa un 54 % más en relación al 2020 y un 125 % más respecto al 2019.
Si bien el número de aspirantes de este año bajaría un poco al finalizar el primer cuatrimestre –por la no continuidad de estudiantes o por la no presentación de los certificados requeridos–, la cifra muestra un gran salto comparado con las 10.839 validaciones de 2020 y las 7.439 de 2019. Además, ese dato no incluye a los inscriptos a carreras de posgrado, que para este año se estima que podrían oscilar entre 2.000 y 2.500.
Las principales causas de este crecimiento en la matrícula de la UNMDP son: la apertura de nuevas carreras, entre ellas tecnicaturas, y la elección de los estudiantes de algunas carreras con protagonismo en el mercado laboral.
“Se ha casi duplicado el número de ingresantes a la universidad en un corto tiempo”, asegura en diálogo con Citecus Daniel Reynoso, secretario académico de la UNMDP. Este crecimiento en el número de ingresantes repercute directamente en la cantidad de estudiantes de la universidad. “Se está acercando a los 40.000 estudiantes y podemos decir que ya el año pasado teníamos consolidados alrededor de 35.000 estudiantes”, destaca Reynoso.
Otra variable a considerar al momento del análisis del crecimiento de la cifra de nuevos estudiantes para el 2021 es el contexto de pandemia, que derivó en que los últimos tres cuatrimestres se desarrollen prácticamente de manera íntegra en la virtualidad.
“Las percepciones nos dicen que la virtualidad ayudó en cierta forma a que tuviéramos un incremento de estudiantes, pero esto lo vamos a ver en un período de cuatro a cinco años, que es cuando podemos ver la evolución de estas cohortes”, reconoce Reynoso. Además, sostiene que la virtualidad ha permitido que personas de otras ciudades –cercanas a Mar del Plata o de otros puntos del país–, e incluso estudiantes extranjeros, hayan podido seguir las materias desde la virtualidad. En este punto, los estudiantes no marplatenses –es decir, personas oriundas de otras ciudades del país y del extranjero– en general representan entre el 20 y el 25 % de los inscriptos. En esa línea, se estima que este año hay cerca de 300 inscriptos extranjeros.
Pero la virtualidad también generó diversas dificultades desde marzo del 2020, tanto para estudiantes, como para docentes y personal administrativo. En este marco, al comienzo de la pandemia, la Secretaría de Bienestar de la Comunidad realizó un relevamiento que arrojó como resultado que en promedio el 10 % de los estudiantes de la UNMDP tenían problemas de conectividad. Ante este escenario, en sintonía con el Plan de Virtualización de la Educación Superior de alcance nacional, desde la universidad se otorgaron becas de conectividad, se realizaron capacitaciones para docentes y personal administrativo y se implementó un programa de tutorías para el acompañamiento a los ingresantes.
La carrera más convocante
Desde su apertura en 2017, la carrera de Medicina tomó un gran protagonismo en cuanto a convocatoria de nuevos estudiantes. En la actualidad, registra el mayor número de ingresantes de toda la oferta educativa de la UNMDP. “Es la que ha tenido más impacto como nueva oferta. Era muy esperada por la comunidad, no solamente de Mar del Plata, sino de toda la región sudeste de la provincia de Buenos Aires e incluso con un impacto muy fuerte sobre la llegada de extranjeros a nuestra ciudad”, indica Reynoso.
La Escuela Superior de Medicina (ESM) cuenta con 1.975 aspirantes, un 62 % más que en 2020 (1.221) y un 74 % más que en 2019 (1.133). En total, tiene 3.950 estudiantes cursando al menos una materia y el número de estudiantes regulares es superior a 4.000. Asimismo, en primer año, se contabilizan unos 2.500 estudiantes entre aspirantes y recursantes. “Este año tenemos el primer año más numeroso desde que abrió la ESM”, comenta a Citecus el director de la ESM, Adrián Alasino.
Una de las características de la comunidad educativa de Medicina es la diversa procedencia de sus estudiantes. “Medicina tiene estudiantes de todas las provincias argentinas. Eso es algo que a mí me llamó la atención. Anualmente se inscriben estudiantes de no menos de 15 provincias y hay años que tenemos al menos un estudiante de cada provincia”, relata Alasino.
La carrera también convoca a personas de distintos países y ha llegado a tener estudiantes de 16 nacionalidades diferentes, principalmente de Latinoamérica. En general, los estudiantes provenientes de Brasil representan el 90 % de los extranjeros que cursan en la ESM. Y este año, la escuela cuenta con estudiantes de países lejanos, como Japón y Rusia.
Respecto a la elección de Mar del Plata como ciudad para estudiar, tanto por argentinos como extranjeros, Alasino recuerda que la ESM tiene “ingreso irrestricto, entonces, creo ahí tenemos un motivo”. Actualmente hay 21 facultades públicas de Medicina en el país y la carrera de Mar del Plata es la segunda más nueva. Pese a su juventud, al tener ingreso irrestricto, la ESM logró transformarse en una de las más convocantes. “Debemos estar entre las siete u ocho carreras de Medicina con más estudiantes”, afirma.
Pese al crecimiento del número de nuevos estudiantes, la ESM fue una de las más afectadas por la pandemia, dado que la modalidad pedagógica de la escuela contempla el trabajo basado en problemas y el desarrollo de habilidades y competencias, entre otras características. “Medicina se aprende cara a cara. Es muy difícil presentar una carrera de Medicina de manera virtual”, sostiene Alasino.
Ante la necesidad de recuperar parte de los contenidos que deben ser enseñados en presencialidad, la ESM tuvo clases presenciales en diciembre de 2020 y en febrero de 2021, y este año pudieron tener un poco más de actividades presenciales, según la situación epidemiológica de la ciudad.

¿Kinesiología en la UNMDP?
La ESM elaboró un proyecto, junto al Círculo de Kinesiólogos del distrito y la Asociación Argentina de Kinesiología, para incorporar a su oferta académica la carrera de Kinesiología. El mismo fue presentado al Consejo Superior de la UNMDP. El proyecto tiene un modelo similar al programa de la carrera de Medicina y comparte algunas asignaturas. De ser aprobado por ese órgano, debe ser acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) previo a su apertura. Se espera que el proyecto supere esas instancias entre este año y el que viene, lo que permitiría abrir la inscripción a fines de 2022 y comenzar la carrera en 2023.
Carreras para la era digital
Entre las facultades con mayor aumento de inscriptos en el último año se encuentra la de Ingeniería. Tiene 1.253 aspirantes, un 118 % por encima de 2020 (574) y un 159 % más que en 2019 (483). El aumento de nuevos estudiantes por carrera es notable, por ejemplo, en Ingeniería Informática, que cuenta con un 276 % más de aspirantes que en 2020 (403 contra 107), y en Ingeniería en Computación, que tiene un 678 % más de validados que en 2020 (140 contra 18).
Los números de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Computación muestran el gran interés que despiertan hoy en día estas carreras, en una época en que las personas interactúan con las nuevas tecnologías prácticamente en todas las actividades cotidianas. Incluso, con 403 aspirantes, Ingeniería en Informática es por lejos la ingeniería que convocó a más nuevos estudiantes para este año, seguida por los 152 de Ingeniería Industrial, los 140 de Ingeniería en Computación y los 132 de Ingeniería Química. No obstante, los aspirantes del 2021 a la carrera de Informática no solo son nuevos estudiantes, sino que en algunos casos fueron alumnos de otra ingeniería que decidieron cambiarse de carrera.
Las carreras de Informática y Computación son las más nuevas de la Facultad de Ingeniería de la UNMDP. “Nacieron de una necesidad del entorno, de la zona y del país. En Mar del Plata no teníamos carreras públicas de Informática y Computación. Se podían estudiar solamente en universidades privadas. Lo más cercano era Tandil”, recuerda Gustavo Zabaleta, secretario académico de la mencionada facultad.
La convocatoria de estas carreras, sobre todo de Ingeniería en Informática, está vinculada a la salida laboral, ya que los egresados del área de informática son muy requeridos en el mercado de trabajo. “El ingeniero informático no solo puede trabajar en una empresa de tecnología, sino que tiene un campo laboral muy amplio, por ejemplo en un banco o un supermercado, ya que cada empresa tiene sistemas informáticos, desde la más pequeña a la más grande”, cuenta Zabaleta. De hecho, muchos estudiantes consiguen empleo antes de finalizar sus estudios.
Si bien la salida laboral es un factor a tener en cuenta al elegir una carrera, no es el único motivo. “Yo hablo mucho con los estudiantes y les pregunto por qué eligieron la carrera. En general, la elección está pensada por lo monetario y lo laboral. A veces, uno se da cuenta que no es tanto lo que quisieran, sino que le ven futuro en la parte laboral. Si bien hay una gran cantidad de estudiantes que ingresan a la carrera, muchas veces también tenemos una deserción que no es culpa del sistema, sino que el alumno se da cuenta que lo económico no es todo lo importante, sino estar a gusto en la carrera que eligió”, explica Zabaleta.
El aumento en la cifra de aspirantes se observa en todas las carreras de la Facultad de Ingeniería. En Ingeniería Mecánica hay un 369 % más de aspirantes que en 2020 (122 contra 26), en Ingeniería Química un 69 % (132 contra 78), en Ingeniería Industrial un 52 % (152 contra 100), en Ingeniería Electromecánica un 123 % (98 contra 44), en Ingeniería Electrónica un 82 % (80 contra 44), en Ingeniería en Alimentos un 222 % (58 contra 18), en Ingeniería Eléctrica un 105 % (39 contra 19) y en Ingeniería en Materiales un 123 % (29 contra 13).
Entre las cuestiones que influyeron en el crecimiento del número de nuevos estudiantes, el secretario académico destaca la difusión que hacen de las carreras de la facultad en las escuelas secundarias –sobre todo en escuelas de enseñanza técnica–, y el impulso de políticas públicas, por ejemplo la beca PROGRESAR.
Por otro lado, pese a las complicaciones de la virtualidad, considera que en contexto de pandemia muchos estudiantes se inscribieron a Ingeniería en Informática para el 2021 porque podían comenzar la carrera desde la virtualidad y que, por sus características, esta carrera no se ha visto tan afectada para el dictado de los contenidos. “En el primer año de pandemia, no hemos tenido tanta deserción por esta posibilidad de poder estudiar desde el hogar”, agrega Zabaleta.
Al mismo tiempo, la posibilidad de cursar las primeras materias de manera virtual incrementó el interés de estudiantes de la zona y otros puntos del país. “La matrícula incluso creció con estudiantes de provincias del norte y del sur que han visto en Mar del Plata, por el prestigio que tiene la facultad, una posibilidad de estudio”, reconoce.
Educación y producción alimentaria
El caso de la Facultad de Cs. Agrarias es particular. Si bien es la unidad académica con el número más bajo de nuevos estudiantes, hubo un importante crecimiento respecto al año pasado en todas las carreras. A junio de 2021, la facultad tiene 280 aspirantes, un 148 % arriba del 2020 (113) y un 233 % más que en 2019 (84).
Pese a que hubo un período con bajo número de inscriptos en la facultad, en los últimos años se revirtió esa tendencia. Los principales motivos podrían ser la salida laboral de estas carreras, que generan profesionales capacitados para insertarse en el sistema de producción de alimentos, y la difusión de la oferta académica de la facultad.
“Con la gestión actual, que comenzó el 1° de diciembre de 2017, planteamos una facultad para afuera, que tuviera relación con los egresados y con la sociedad. A partir de ahí, hubo un cambio radical en la forma de difusión de la oferta académica”, remarca Miguel Pereyra Iraola, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP, con sede en Balcarce.
En este sentido, en cuanto a la difusión de las carreras, el vicedecano detalla: “Empezamos a armar todo esto en 2018. Y creo que ahora se están viendo los resultados. Es importante transmitir lo que implican las carreras, sus valores y el rol que tienen los profesionales que egresan”.
En su mayoría, los estudiantes de esta facultad son del sudeste de la provincia de Buenos Aires, pero también cuentan con estudiantes de provincias lejanas, como Tierra del Fuego y Jujuy, y alumnos del exterior.
“La mayoría de los egresados tienen trabajo y algunos muy buenos. Hay egresados de la facultad que tienen puestos de decisión en empresas nacionales e internacionales importantes”, añade Pereyra sobre la incorporación de los profesionales formados en esta casa de estudios en el mercado laboral.
La carrera más tradicional de esta facultad es Ingeniería Agronómica, que este año tiene un 94 % más de validaciones que el año pasado (165 contra 85). Respecto a las otras propuestas de estudio, la Licenciatura en Cs. y Tecnología de los Alimentos tiene 59 nuevos estudiantes, un 268 % más que en 2020 (22); la Licenciatura en Producción Animal cuenta con 24 aspirantes en 2021, un incremento del 700 % frente a las 3 validaciones de 2020; y la cantidad de ingresos a la Licenciatura en Producción Vegetal creció un sorprendente 1.500 % en comparación con el 2020 (32 frente a 2).
Los números de las otras facultades
Cs. de la Salud y Trabajo Social: tiene 2.109 aspirantes a junio de este año, un 83 % más que en 2020 (1.150) y un 225 % superior a 2019 (649). Un claro ejemplo del salto en cantidad de estudiantes se observa en las validaciones de la Licenciatura en Enfermería: llegan a 1.303, un 112 % más que en 2020 (613).
“Es impresionante lo que creció la Licenciatura en Enfermería en poco tiempo. Esto no es un fenómeno del 2020, sino que en 2019 había tenido un incremento fuerte. Te diría que históricamente tenía alrededor de 100 y 200 inscriptos y ahora estamos en estas dimensiones”, cuenta Reynoso.
En tanto, la Licenciatura en Trabajo Social creció un 63 % en número de aspirantes en el último año (487 contra 299) y la Licenciatura en Terapia Ocupacional un 34 % (319 contra 238).
Cs. Económicas y Sociales: es la unidad académica con mayor número de aspirantes en 2021 con 2.881 validaciones, casi un 146 % por encima de 2020 (1.173) y un 202 % arriba de 2019 (953). En buena medida, el incremento estuvo motorizado por carreras de pregrado de reciente creación, que aportan cerca del 40 % (1.141) de los validados hacia junio de 2021: Tecnicatura Universitaria en Turismo (155), Tecnicatura Universitaria en Periodismo Digital (203), Tecnicatura Universitaria en Comercio Exterior (423), Tecnicatura Universitaria en Comercialización (255) y Tecnicatura Universitaria Contable (105).
“La incorporación en algunas unidades académicas –como es el caso de Cs. Económicas, Humanidades y Arquitectura–, de nuevas carreras como tecnicaturas, con salida laboral un poco más rápida, ha impactado en los números cuando se compara de un año a otro”, señala Reynoso sobre el aumento de inscriptos en los últimos años.
Sin embargo, hubo más aspirantes en todas las carreras de esta facultad. Por ejemplo, el número de aspirantes en las carreras más características, como Contador Público y Licenciatura en Administración, crecieron con respecto a 2020 un 46 % (659 contra 450) y un 75 % (640 contra 366) respectivamente. En tanto, en la Licenciatura en Economía se duplicó la cifra de aspirantes en el último año (227 contra 112).
Humanidades: es otra de las facultades con un número importante de nuevos estudiantes. Con una amplia oferta académica, la casa de estudios cuenta con 2.767 ingresantes validados en 2021, un 50 % más que en 2020 (1.847) y un 156 % por encima de 2019 (1.079). El mayor incremento de aspirantes se da en las carreras del Departamento de Ciencia de la Información –que incluye carreras como Bibliotecología, Bibliotecario Escolar y la Licenciatura y el Profesorado en Bibliotecología y Documentación– con un 167 % más que en 2020 (833 contra 312). En cantidad, le sigue el Departamento de Historia: entre la Licenciatura y el Profesorado en Historia suman 362 aspirantes contra los 227 de 2020 (un 59 % más).
En porcentaje, también se destaca el aumento de nuevos estudiantes en el Departamento de Letras: entre la Licenciatura y el Profesorado en Letras, el crecimiento en el número de aspirantes es de casi el 83 % respecto al 2020 (305 contra 167). En tanto, el Profesorado de Inglés –que pertenece al Departamento de Lenguas Modernas– tuvo un salto del 70 % en la cifra de aspirantes en el último año (235 contra 138).
Arquitectura, Urbanismo y Diseño: también tuvo un incremento importante de aspirantes en los últimos años. Este año cuenta con 1.703 ingresantes, un 66 % arriba del 2020 (1.025) y un 191 % más que en 2019 (585). El crecimiento se visualiza en toda la oferta académica. Arquitectura cuenta con un 43 % de aspirantes más que en 2020 (579 contra 404), Diseño Industrial con un 64 % más (380 contra 232), la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Audiovisual creció un 64 % (407 contra 248) y la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural un 145 % (324 contra 132).
Psicología: la Licenciatura en Psicología –única carrera de grado que ofrece la unidad académica– aumentó el número de ingresantes de gran manera en un año. Tiene 1.629 nuevos estudiantes, un 83 % más que en 2020 (889) y un 105 % más respecto a 2019 (793).
Derecho: si bien la carrera de Abogacía tiene un 31 % más de aspirantes que en 2020 (1.188 contra 908), la Facultad de Derecho tuvo una baja del 10 % respecto a 2020 en el total de nuevos estudiantes (1.188 contra 1.317). Esto se debe a que para este año no se realizó la inscripción para la carrera de Martillero, Corredor Público y Tasador. La inscripción se podría reabrir para 2022.
Cs. Exactas y Naturales: con menores diferencias por carrera, tiene 929 aspirantes, un 30 % más que en 2020 (714) y un 98 % más respecto a 2019 (468). Entre las carreras más elegidas están: la Licenciatura en Cs. Biológicas con 252 nuevos estudiantes, un 48 % por arriba del año pasado (170), y Bioquímica con 239, lo que representa un 30 % más que en 2020 (184).
Inscripción 2022
Si bien aún no hay fechas confirmadas, se espera que el período de inscripción para estudiar en la UNMDP se extienda desde finales de agosto hasta el 30 de noviembre de este año. Previamente, se realizará la tradicional expo educativa.
Citecus es un sitio web independiente y autogestionado dedicado a la comunicación de temas de ciencia, tecnología y sustentabilidad. Si te gustan las notas que publicamos, podés colaborar a través de la plataforma Cafecito para que podamos generar más contenido de calidad.