El 14 de diciembre se producirá un eclipse total de Sol que podrá observarse desde nuestro país. Si bien el fenómeno astronómico no podrá mirarse en su totalidad desde nuestra ciudad, sí podrá apreciarse en una buena proporción.
Apuntes
* El eclipse total de Sol se producirá el próximo 14 de diciembre. Podrá observarse de manera total en una franja que se extiende en la zona central de las provincias de Neuquén y Río Negro. La Luna tapará de forma total al Sol alrededor de las 13.10.
* Mar del Plata se encuentra al norte de la franja donde se podrá ver de manera total. No obstante, el fenómeno astronómico podrá observarse en una buena proporción. En 2027, se podrá ver desde la ciudad un eclipse anular de Sol.
* En ninguna situación se debe mirar el Sol a simple vista porque los rayos del Sol pueden generar graves daños a los ojos. Por lo tanto, para observar un eclipse de Sol se deben usar anteojos con filtros especiales y certificados para mirar eclipses (no son las gafas de sol comunes). Cabe destacar que para ver este fenómeno en Mar del Plata se deberán usar anteojos con filtros especiales en todo momento.
El 14 de diciembre la Argentina será nuevamente la platea preferencial de un eclipse total de Sol. El fenómeno astronómico se verá en toda su dimensión en la zona central de las provincias de Neuquén y Río Negro. En Mar del Plata, como nuestra ciudad se encuentra al norte de esa franja, no se verá completo pero sí en buena proporción.
“El eclipse de Sol se produce porque la Luna se pone delante del Sol desde nuestra óptica. Entonces, genera un conito de sombra que toca en un punto a la Tierra. Como la Tierra gira sobre su eje, este punto se termina convirtiendo en una faja. Si yo estoy abajo de esa faja veo el eclipse, pero si no estoy no lo veo total o a veces, si estoy muy lejos, no lo veo en absoluto”, explicó a Citecus Sebastián Musso, periodista y divulgador científico especialista en astronomía.
Según el sitio web de la Universidad Nacional de Comahue, el eclipse total de Sol del 14 de diciembre se podrá ver en distintas proporciones desde Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
El mejor lugar para observar este eclipse será la Patagonia, en donde la sombra será más extensa: unos dos minutos aproximadamente. Como señala la misma página, el eclipse “será visto de manera total en una franja que recorre, de oeste a este, la zona central de las provincias de Neuquén y Río Negro. Más específicamente en las localidades cordilleranas de Aluminé y Junín de los Andes; en Las Coloradas y Piedra del Águila (centro de la provincia de Neuquén); en El Cuy, Sierra Colorada y Valcheta (en la línea sur de la provincia de Río Negro); y en San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina”.
El Sol quedará tapado totalmente por la Luna alrededor de las 13:10, fenómeno que se extenderá por alrededor de dos minutos. La etapa inicial comenzará cerca de una hora y veinte minutos antes y luego la etapa final durará también una hora y veinte minutos aproximadamente.
Sobre cómo será la observación en nuestra ciudad, Musso describió: “En Mar del Plata se va a ver parcial porque estamos al norte de esa faja. Lo vamos a ver al 87 %, que no es un mal porcentaje”. Asimismo, el divulgador señaló que no hará falta encontrar espacios alejados, ya que el eclipse tendrá su punto máximo pasadas las 13.
“Todo ese fenómeno se da con el Sol muy alto en el cielo, porque justamente en el momento de la totalidad vamos a estar muy cerquita del mediodía. Así que el Sol en Mar del Plata va a estar a unos 60 y tantos grados arriba del horizonte, casi lo más alto que puede estar en nuestra latitud. Y no vamos a tener el problema que tuvimos en el eclipse del 2 de julio del año pasado. Como todo ocurría cerquita del horizonte, había que ir esquivando los edificios y las casas. En este caso, vamos a tener la observación mucho más cómoda”, comentó.
Cuidados para observar un eclipse solar
Los eclipses solares no deben observarse a simple vista, dado que los rayos solares pueden dañar los ojos. No se deben usar ni binoculares, ni telescopios, ni lentes de sol comunes, ni cámaras fotográficas, ni celulares, ni radiografías. Como señalan desde la Universidad Nacional de Comahue, para observar el Sol de manera segura se requiere usar “filtros especiales (de Mylar o de polímero negro), a tráves de vidrios de soldador (sólo DIN N°14 o superior), por proyección sobre una pantalla y a través de cámaras oscuras”.
Cabe mencionar que “durante la parcialidad, por más que la Luna tape una porción significativa del disco solar, la energía lumínica que llega del Sol alcanza de todos modos para lastimar gravemente nuestros ojos si se lo observa sostenidamente”. En tanto, en los lugares donde se podrá ver la totalidad del eclipse, se pueden “apartar los filtros para mirar el fenómeno” en el momento de la totalidad. Sin embargo, en los sitios donde se verá de forma parcial no podrá verse sin el uso de filtros. Por lo tanto, en Mar del Plata deberá observarse en todo momento con anteojos con filtros especiales.
Próximos eclipses solares observables desde el país
Si bien se producen eclipses solares todos los años, no son observables desde cualquier punto del planeta. Por ello, cada vez que un fenómeno de estas características se puede mirar desde algún punto de la Tierra, se generan expectativa y asombro.
¿Cuáles serán los próximos eclipses de Sol que podrán verse en nuestro país? “Luego de este eclipse del 14 de diciembre, en 2024 tendremos un eclipse anular de Sol. Esto es cuando la Luna se encuentra un poquito más lejos de la Tierra, entonces el tamaño en el cielo no es el suficiente para tapar todo el Sol y deja un anillito descubierto. Se verá desde El Calafate. En 2027, vamos a tener otro eclipse anular en territorio argentino. El eclipse va a ser observable desde Mar del Plata en febrero. Será muy particular porque tocará nuestra ciudad. Pero hay que tener un poco de paciencia”, adelantó. En tanto, el próximo eclipse total de Sol que se verá desde nuestro país será en diciembre de 2048.
Fuente: eclipse2020.uncoma.edu.ar.
Foto principal: Verónica Tello – CONICET.