Noticias

En Argentina, el 25% de los días más lluviosos aportan las tres cuartas partes del total de agua caída en un año

Una científica del CONICET y la UBA determinó por primera vez en el país la contribución de la concentración de lluvia diaria en la precipitación anual.

 

Por Agustín Casa /

Hasta aquí se conocía la cantidad de lluvia caída en un año en Argentina y cuáles son los meses y las estaciones más lluviosas. Ahora, en un nuevo trabajo, una científica argentina revela datos poco conocidos: el 25 % de los días más lluviosos aportan el 74 % de la precipitación acumulada anual en el país y el 10 % de los días con más caída de agua concentran el 42 % de la lluvia de todo un año.

El estudio de las precipitaciones a escala diaria permite observar cómo es su contribución en relación a toda el agua caída en un año. “Estudiar la precipitación en escala diaria es de gran importancia debido a los problemas hidrológicos que derivan de la alta intensidad y la mala distribución temporal de las lluvias”, señala a Citecus María Paula Llano, doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos e investigadora del CONICET y la UBA.

La investigación de Llano incluye los valores de precipitación diaria de 24 estaciones meteorológicas de Argentina, provistos por el Servicio Meteorológico Nacional, durante un período de 58 años (1961-2018). A partir de ese volumen de datos, calculó el índice de concentración de precipitación diaria (CI) de cada estación.

Según su trabajo, publicado en junio en la revista Meteorologica, los valores anuales del CI en la Argentina rondan entre una concentración moderada y alta. En el mismo, Llano remarca que la alta concentración de precipitación está relacionada a procesos físicos, como la convección –cuando el aire se mueve de manera vertical–. En tanto, la baja concentración la vincula, por ejemplo, con el paso sucesivo de sistemas de bajas presiones o tormentas.

“La mayoría de las estaciones de la región centro tienen valores superiores al 70 % (en el 25 % de los días más lluviosos). El extremo sur del país muestra que el porcentaje disminuye de acuerdo con el régimen de lluvias (precipitación escasa y regular a lo largo del año)”, explica Llano. Y agrega que en la región norte se concentran altos porcentajes de la lluvia anual en pocos días, generalmente asociados con sistemas convectivos de escala media.

Las 24 estaciones meteorológicas comprendidas en este estudio están localizadas en Salta, Las Lomitas (Formosa), Iguazú, Corrientes, Posadas, La Rioja, Ceres (Santa Fe), Paso de los Libres (Corrientes), Sauce Viejo (Santa Fe), Paraná, Monte Caseros (Corrientes), Mendoza, Villa Reynolds (San Luis), Rosario, Gualeguaychú, Laboulaye (Córdoba), Pehuajó (provincia de Buenos Aires), Junín, Ezeiza, Santa Rosa, Neuquén, Bahía Blanca, Esquel y Río Gallegos.

Como señala el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en agosto, la frecuencia e intensidad de los eventos fuertes de precipitaciones aumentaron desde 1950 y el cambio climático sea probablemente su principal causa.

“Las precipitaciones están cambiado. Existen numerosos estudios que así lo demuestran. Estudiar propiedades como la intensidad diaria, la distribución a lo largo del año, las secuencias secas y húmedas, nos ayudan a comprender que el calentamiento global está afectando a esta variable”, asegura Llano.

El análisis estadístico del CI es una puerta de entrada para entender los eventos de “torrencialidad” y estudiar su posible impacto tanto en zonas rurales como urbanas. Sin embargo, Llano sostiene que un estudio del acumulado de precipitación en 24 horas no alcanza, sino que para evaluar las lluvias torrenciales y los impactos más destructivos sería necesario observar los datos de precipitaciones horarias.

“El siguiente paso es poder conseguir información a escala horaria para poder evaluar con otros índices la agresividad de la precipitación”, reconoce Llano, quien también considera que para ese trabajo será útil contar con datos sobre las características del suelo.

La caída de lluvia se mide una vez al día como establece la Organización Meteorológica Mundial. El pluviómetro es el instrumento utilizado para recolectar agua y medir la cantidad acumulada en milímetros. Ese indicador muestra el acumulado del día, pero no cómo se distribuyó esa lluvia, si cayó a lo largo de 1, 12 o 24 horas. “Esa es la limitación de este índice”, subraya la investigadora.

Para este trabajo, tomó los valores de la caída de lluvia diaria de todos los días comprendidos entre 1961 y 2018 y agrupó cada día de precipitación en intervalos de 1, 5 y 10 milímetros.

En la serie temporal de 58 años, Llano analizó dos tipos de comportamiento en relación a la tendencia de la concentración diaria y la precipitación anual acumulada. Por un lado, observó casos de aumento de la concentración diaria en conjunto con un incremento de la precipitación acumulada. Por ejemplo, en Mendoza y Río Gallegos.

“El aumento registrado en el CI significa que la precipitación está cada vez más concentrada (los días más lluviosos acumulan grandes cantidades de precipitación) y, si a esto se le suma que la cantidad de precipitación también está aumentando, da por resultado que estos eventos de precipitación están concentrados y con abundante lluvia”, explica.

El otro comportamiento significativo fue el de disminución del CI y aumento de la precipitación. Esto lo vio en tres estaciones meteorológicas: Posadas, Junín y Las Lomitas (Formosa). “En ellas, el CI disminuye y la precipitación aumenta. Esto estaría indicando que hay más precipitación y la misma es más dispersa, es decir que hay más días con más lluvia”, comenta.

En tanto, en las 24 estaciones estudiadas no encontró casos de disminución del CI y de merma en la precipitación, ni de aumento del CI junto a una baja de la precipitación.

“Trabajar con datos de precipitación diaria no es tarea sencilla, pero es una variable que nos brinda mucha información de los cambios que se están produciendo”, concluye Llano.

 


Citecus es un sitio web independiente y autogestionado dedicado a la comunicación de temas de ciencia, tecnología y sustentabilidad. Si te gustan las notas que publicamos, podés colaborar a través de la plataforma Cafecito para que podamos generar más contenido de calidad.

Invitame un café en cafecito.app


También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *