Noticias

Estudian un material que podría inactivar el coronavirus en la ropa

El trabajo es llevado adelante por las investigadoras del CONICET Vera Álvarez (Universidad Nacional de Mar del Plata) y Verónica Lassalle (Universidad Nacional del Sur). Buscan sintetizar materiales de base polimérica, de bajo costo, que resulten eficientes para la eliminación del coronavirus SARS-CoV-2 de distintas superficies. El proyecto fue elegido en el marco de la convocatoria Unidad Coronavirus.

Dos investigadoras del CONICET lideran un trabajo cuyo objetivo es desarrollar un polímero natural que, absorbido por una tela, conseguiría dejar sin efecto la capacidad de replicarse y contagiar del coronavirus SARS-CoV-2. El mismo se encuentra entre los 64 proyectos elegidos dentro de la convocatoria Unidad Coronavirus, impulsada por Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Cada desarrollo recibirá una suma máxima de 100.000 dólares.

La investigación «Desarrollo de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección y de inactivación del COVID-19 de distintas superficies» está a cargo de la doctora en Ciencia de Materiales Vera Álvarez, que se desempeña en el INTEMA (CONICET-UNMDP), y la doctora en Química Verónica Lassalle, que trabaja en el INSQUISIR (CONICET-UNS). Desde hace diez años, ambas dirigen una beca doctoral.

Álvarez y Lassalle observaron que los materiales con los que trabajan podían llegar a tener actividad frente al coronavirus. Así fue que redireccionaron la investigación con el propósito de «ofrecer una respuesta a esta necesidad de contar con medios y recursos para ayudar a cortar el contagio y frenar la circulación del virus”.

“No estábamos en esa línea, pero encontramos que el material en forma de gel que usábamos en la beca tenía esas propiedades. Así que adaptamos nuestra investigación», explicaron las investigadoras. Con este trabajo buscan sintetizar materiales de base polimérica, de bajo costo, de simple preparación e implementación que resulten eficientes como herramientas para la prevención de infecciones y eliminación del coronavirus SARS-CoV-2 de distintas superficies.

Según las líderes de este proyecto, el material es híbrido polimérico-inorgánico, y lo principal es que, además de ser antiviral y desinfectante, puede incluirse en matrices de distinto tipo. «En el proyecto tratamos de insertarlo en la producción de telas para indumentaria, ropa de protección sanitaria para quienes están en la trinchera contra el COVID-19, como mascarillas, guantes, ambos y otros insumos hospitalarios como sábanas. Pero además, por su versatilidad,
podría ser recubrimiento de otras superficies de acceso masivo, como pisos y paredes de hospitales, edificios públicos como bancos o escuelas y desinfección de medios de transporte», señalaron

Asimismo, las investigadora describieron cómo funcionaría: «El virus se absorbe en la superficie del material, principalmente, por la comunidad que tiene con la composición del polímero, y en esa interacción química queda inactivado. Allí queda la membrana del virus y no puede generar el efecto de réplica y de contagio”. Lo que sucedería con el virus es que «se quedaría sin posibilidades de reproducirse» ya que se destruiría la membrana del coronavirus que es la que hace posible su ingreso a las células y genera el efecto tóxico».

Por último, las científicas, que este viernes entregarán el proyecto definitivo, afirmaron que el material antiviral podría estar listo en entre seis meses y un año.

 

Foto: Vera Álvarez es investigaodora principal del CONICET en el INTEMA y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNMDP// Crédito: conicet.gov.ar

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *