Noticias

Investigadora distinguida por mejor tesis doctoral en historia social del 2019

Se trata de Débora Garazi, quien integra el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades de la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Recibirá el premio por su producción «Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX».

 

Débora Garazi fue anunciada como la ganadora del 3° Premio «Clara E. Lida» a la mejor tesis doctoral en historia social 2019. La distinción es impulsada por la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS). La ceremonia de premiación tendrá lugar el viernes 4 de octubre en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco del Tercer congreso de la ALIHS.

La investigadora, que se desempeña en el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata fue elegida por su obra «Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX». En la actualidad, Garazi realiza una investigación en el Instituto Universitario de Estudios de las mujeres y de género de la Universidad de Granada

El jurado del premio, que eligió de forma unánime el trabajo de Débora Garazi, está integrado por representantes de universidades de distintos países como Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos y México.


Dictamen del jurado:

El jurado decidió por unanimidad otorgar el Premio “Clara E. Lida” a la mejor tesis doctoral en
Historia Social a Débora Garazi por su obra “Trabajo, género y servicios: experiencias y
representaciones del trabajo en la hotelería. Mar de Plata, segunda mitad del siglo XX”.

Esta tesis ofrece una mirada renovadora y fresca al mundo del trabajo, en este caso, en el espacio
hotelero poco estudiado por las investigaciones acerca de la fuerza laboral. Con un enfoque que
combina la historia social y los estudios de género, la tesis pone en primer plano a los sujetos, a
sus experiencias y representaciones. Reconstruye las singularidades del trabajo en este sector que
presenta vínculos y continuidades con el trabajo doméstico y analiza las distintas maneras en que
los hombres y las mujeres se insertaban en el mercado laboral, en muchos casos de manera
estacional.

La autora utiliza una rica variedad de fuentes documentales, entre ellas manuales de hotelería,
fotografías y casos judiciales. El uso de entrevistas con personas que trabajaron en los hoteles de
Mar de Plata es particularmente notable. Garazi construye lecturas complejas a partir de las
narraciones personales y no se queda en una mera reproducción de las memorias. Por ejemplo,
demuestra como la perspectiva de los hombres y de las mujeres reflejaba visiones de género
sobre el significado de su trabajo.

Garazi también exhibe gran dominio de la bibliografía de los campos de historia social y
sociología del trabajo. Mantiene un diálogo constante con esta historiografía conduciéndola a
conclusiones sutiles y sofisticadas que constituyen originales aportes a la crítica de la separación
de las esferas doméstica y públicas, de la división entre el trabajo calificado y el de baja
calificación, del proceso de segmentación y jerarquización del trabajo por sexo, de la economía
“emocional” que forma parte importante del sector de servicios, y de las características
usualmente asignadas al trabajo durante el apogeo de la sociedad salarial.

Merece ser destacado que sus conclusiones van mucho más allá del estudio de caso y pueden ser
aplicadas a otras realidades de Latinoamérica y de la peninsula Ibérica.


 

Fuentes: www.mdp.edu.ar y www.alihs.org.

Foto: Facebook Universidad Nacional de Mar del Plata.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *