Las principales ciudades del país cuentan con estos polos culturales que reúnen a un gran número de visitantes por sus atractivas actividades divulgativas, educativas y culturales. Dos astrónomos de la UNLP sueñan con un proyecto de estas características en Mar del Plata.
Cuando confluyen la ciencia, el arte y la comunicación se abre un mundo de posibilidades. El camino presenta numerosas ramificaciones que permiten la coexistencia de saberes, visiones de mundo y prácticas. Los museos, los centros culturales y los planetarios –entre otros escenarios de nuestra vía láctea– son terreno fértil para impulsar la democratización del conocimiento científico, establecer puentes entre la ciencia y distintas actividades artísticas y despertar vocaciones científicas y culturales, por nombrar algunas semillas que se pueden plantar en ese campo.
Un planetario es una sala en la que se proyectan producciones audiovisuales sobre astronomía y otras ciencias, y también espectáculos de otras temáticas. Estos espacios cuentan con una cúpula, donde son exhibidos los audiovisuales. Su función es divulgativa, educativa y cultural. No debe confundirse con un observatorio, lugar dedicado a la investigación que cuenta con instrumentos para observar los astros.
“Los planetarios suelen contar con espacios como museos, salas interactivas, muestras de ciencia en salas cercanas al lugar de proyección, de modo tal que son verdaderos complejos de divulgación científica. Incluso muchos planetarios tienen una especie de parque o plaza astronómica, con distintos juegos y actividades vinculadas a la astronomía para los chicos. También es común que los planetarios tengan un espacio –en algún playón o alguna terraza– con un pequeño observatorio para que el público pueda observar el cielo como actividad complementaria”, indica a Citecus Eduardo Fernández Lajús, doctor en Astronomía, investigador independiente del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata.
Durante la tarea de Fernández Lajús como secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (2001-2004), se gestó la idea de instalar un planetario en la institución. Luego de un trabajo colectivo de varios años, esa idea se concretó en 2013 con la fundación del Planetario Ciudad de La Plata (PCLP), dependiente de la propia Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
Fernandez Lajús y Romina Di Sisto (doctora en Astronomía, investigadora independiente del CONICET y docente de la UNLP) participaron y acompañaron el proceso de armado de ese planetario, desde la idea hasta su puesta en funcionamiento. Al tratarse de un proyecto nacido desde las entrañas de la UNLP, la vinculación entre la academia y la comunidad, a través de actividades de comunicación de la astronomía, es directa.
Existen otros planetarios en el país. El más emblemático es el de la Ciudad de Buenos Aires, convertido en un polo cultural en los bosques de Palermo y con una arquitectura muy vistosa. La institución depende del Gobierno de la ciudad y nuclea una nutrida agenda de actividades divulgativas, educativas y culturales. Otras ciudades que cuentan con planetarios son Córdoba, Rosario, Malargüe (Mendoza), La Punta (San Luis) y Trelew (Chubut), entre otras.
En paralelo, hay distintos modelos de creación y gestión de planetarios. “Hay varios emprendimientos con distintas vinculaciones: municipales, de asociaciones de aficionados, y de observatorios –el observatorio de Córdoba instaló un planetario en una de sus cúpulas antiguas–”, señala Fernández Lajús y destaca que “un planetario es una herramienta muy importante para la divulgación de la Astronomía y donde están los recursos y el personal se trata de armar uno”.
¿Un planetario en Mar del Plata?
Hace unos años, Eduardo y Romina, habituales visitantes de la ciudad, se hicieron una pregunta: “Siendo una ciudad tan importante, un polo urbanístico y turístico, ¿por qué Mar del Plata no tiene un planetario?”. De ese interrogante, y a partir de su experiencia en la instalación del de La Plata, nació la idea de impulsar la creación de un planetario en Mar del Plata.
¿Por qué sería importante instalar un planetario en la ciudad? “Mar del Plata es un polo, un centro poblacional y un centro para localidades vecinas en cuanto a lo cultural y lo educativo. Instalarlo ahí involucra la interacción con toda la región, incluso no hay un planetario cerca en el sur de la provincia”, sostiene Di Sisto.
La astrónoma subraya que Mar del Plata “es un centro cultural desde la población en sí hasta lo turístico” y que “hay un montón de actividades culturales que se incrementan en el verano y el planetario sumaría una propuesta desde varios aspectos”. En este punto destaca no solo su aporte desde lo educativo y la divulgación científica, sino también desde lo cultural y la organización de espectáculos.
“También sería importante que pueda tener interacción con la UNMDP, porque eso, como sucede con el Planetario de La Plata, le daría otra propuesta a la sociedad, que tal vez no está contemplada entre las propuestas culturales y educativas que tiene la ciudad ahora. Sería algo nuevo: la transferencia del saber académico a la sociedad de forma directa”, agrega Di Sisto.
Un proyecto para la ciudad
El proyecto que impulsan Fernández Lajús y Di Sisto contempla un espacio que promueva interacciones con la comunidad educativa de Mar del Plata y la región y que reciba la visita de estudiantes de distintas instituciones educativas. Asimismo, tiene en cuenta el factor turístico de la ciudad, ya que los visitantes podrían encontrar una nueva propuesta para observar proyecciones astronómicas, audiovisuales de cualquier tipo y espectáculos artísticos. Además, la misma construcción del planetario es un punto saliente. En general, “un planetario es una obra linda que embellece, que puede llegar a ser un punto de referencia, que jerarquiza el lugar, la ciudad, y también es un desafío para el urbanismo y la arquitectura de la ciudad”, cuenta Di Sisto.
En primera instancia, los promotores de este proyecto transmitieron la idea a las autoridades de Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, que iniciaron conversaciones con las autoridades de la UNMDP. En julio de 2019, realizaron una reunión con una comitiva integrada por autoridades de la UNMDP y personal de gestión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales junto a investigadores y estudiantes de esa casa de estudios. Durante ese encuentro, acercaron la idea del proyecto, entregaron un documento con distintas especificaciones para la instalación de un planetario y realizaron un recorrido por el planetario de la facultad.
A finales de diciembre, comenzaron las conversaciones con la Facultad de Ciencias Exactas de la UNMDP para la organización de un ciclo de charlas de astronomía que tuvieron lugar los sábados de enero y febrero en el asilo Unzué de Mar del Plata. De ese ciclo participaron investigadores de la UNMDP y de la UNLP, y aficionados a la astronomía dedicados a la divulgación. Las charlas también incluyeron telescopios para poder observar los astros. “Fue una actividad muy provechosa. Participó mucha gente y en cada charla hicimos una presentación de esta idea para la creación de un planetario. Tuvimos una buena repercusión. La gente se mostró muy a favor de este tipo de emprendimientos”, comenta Fernández Lajús. Luego, con la declaración de la pandemia en marzo de 2020, la idea y las intenciones de impulsar el proyecto quedaron frenadas para cuando el mundo y el país superen este escenario sanitario.
Consultados por Citecus, desde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales reconocieron su interés por el desarrollo del proyecto. Sin embargo, los altos costos que implican llevar adelante una obra de esas características no están al alcance de la institución por el momento.
Fernández Lajús y Di Sisto permanecen en contacto con investigadores y docentes de la UNMDP que acompañan el proyecto, con la ilusión de que en el futuro se concrete la instalación de un planetario en la ciudad. Mientras tanto, continúan en la búsqueda de partes interesadas en el desarrollo del proyecto y la difusión de las oportunidades que genera un planetario desde lo cultural, social y divulgativo.
Foto principal: Facebook Planetario Ciudad de La Plata
Citecus es un sitio web independiente y autogestionado dedicado a la divulgación de temas de ciencia, tecnología y sustentabilidad. Si te gustan las notas que publicamos, podés colaborar a través de la plataforma Cafecito para que podamos generar más contenido de calidad.