Ya son 35 los establecimientos educativos del partido de Mar Chiquita que se sumaron al programa de escuelas sustentables del distrito, promovido por PLANMAR y por diversos referentes ambientales. Las iniciativas sustentables son un ejemplo de la visión a futuro que promueven este tipo de proyectos.
Por Araceli Achkar
El Plan de Educación Ambiental de Mar Chiquita (PLANMAR) fue diseñado en el partido homónimo. Se originó en 2016, luego de ocho meses de trabajo interdisciplinario, como un proyecto de políticas públicas de educación y desarrollo sustentable de la región.
El plan está impulsado por la Asociación Civil por la Responsabilidad Social Amartya, y cuenta con la participación de la Secretaría de Ambiente de Mar Chiquita y de algunos representantes de la Jefatura Distrital de Educación.
El proyecto fue estructurado sobre cinco grandes ejes en concordancia a los objetivos del mismo:
- Planificación y ejecución participativa del PLANMAR en todas las escuelas del municipio;
- Co-diseño de materiales y contenidos propios de Mar Chiquita para abordar la Educación Ambiental;
- Formación de oficios y negocios de triple impacto (social, económico y ambiental);
- Sensibilización y participación comunitaria;
- Capacitación en desarrollo sustentable para actores políticos y económicos clave.
Amartya
Es una asociación sin fines de lucro cuya misión es promover la cultura de la sustentabilidad a través de la educación. Para ello, busca articular la sociedad civil con los sectores público y privado. Trabaja en escuelas públicas y privadas, en universidades, organizaciones sociales, organismos estatales, empresas, etc., con el objetivo de contribuir a la formación de pensadores sistémicos, ya que consideran que todo es parte de un sistema más abarcador y que sólo debe entenderse en relación a todas las partes.
Una Escuela Sustentable
Tras construir en 2016 la primera escuela pública autosustentable de Latinoamérica en Jaureguiberry (Canelones, Uruguay), la organización uruguaya sin fines de lucro Tagma eligió en mayo de 2017 el partido de Mar Chiquita para construir una nueva escuela. Allí ya estaba en marcha el PLANMAR y Amartya llevaba adelante su proyecto educativo en la escuela de sustentabilidad Quinta Esencia. Dos meses después, se firmó un acuerdo con Amartya, que colaboró en la ejecución del proyecto Una Escuela Sustentable Argentina.
En agosto de 2017, el municipio cedió un terreno para construir el edificio y otorgar maquinarias, logística y materiales de construcción, entre otras cosas. El financiamiento de la obra fue, principalmente, a través de colaboraciones y aportes del sector empresarial. Para la construcción, Tagma se asoció con Michael Reynolds, director de Earthship Biotecture y creador del método constructivo a aplicarse.
La escuela N°12 fue la elegida para habitar la escuela sustentable, principalmente debido a sus necesidades edilicias. La institución comparte la currícula escolar con el resto de las escuelas del país, sin embargo, los contenidos se adaptan a las condiciones de la edificación para potenciar el aprendizaje de los niños y profundizar en el cuidado del ambiente, el uso responsable de los recursos, el reciclaje y otros temas con eje en la sustentabilidad.
Una Escuela Sustentable tiene una superficie aproximada de 300 m2. Hay tres salones y dos baterías de baños, un pasillo de distribución que une los ambientes, y diversos espacios para llevar adelante los sistemas que permiten que el edificio sea sustentable. El espacio se basa en los 7 principios de sustentabilidad:
- Utilización de materiales reciclados.
- Tratamiento de aguas grises y negras.
- Acondicionamiento térmico.
- El factor humano.
- Aplicación de energías renovables.
- Recolección y potabilización de agua de lluvia.
- Producción de alimentos orgánicos.
Educación ambiental: resultados 2019
La educación ambiental es el primer paso para revertir la situación actual del planeta, en la que sus recursos y todas la formas de vida en él están comprometidas. En este sentido, la iniciativa de Mar Chiquita marca un antes y un después en las políticas educativas que la región deberá aplicar para subsanar las problemáticas ambientales y el cambio climático.
En sus palabras: “Desde el PLANMAR pensamos la Educación Ambiental como un proceso dinámico y participativo, una disciplina que busca construir una conciencia colectiva que nos permita identificar el valor del cuidado del Ambiente y en esa dirección dirigimos los diferentes programas y acciones que implementamos en Mar Chiquita. Entendemos al ambiente como el espacio que habitamos y todas las relaciones de interacción que se dan entre el entorno natural y las personas”.
Es por ello que en 2019 lanzaron el programa Escuelas Sustentables de Mar Chiquita, con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Educación del partido, la Jefatura distrital de Educación y los inspectores de educación de todos los niveles. El trabajo conjunto se realizó sobre los siguientes ejes:
Participación de la comunidad educativa para la creación de una visión compartida de desarrollo sustentable local.
Construcción de redes de aprendizaje a través del trabajo en red de los docentes para generar comunidades profesionales de aprendizaje en base la construcción de conocimientos colectivos.
Cooperación y trabajo en equipo para la toma de decisiones y la llegada a acuerdos en conjunto.
Resiliencia – aprendizaje continuo para lograr transformar los errores en soluciones, y que cada obstáculo sea una lección aprendida.
Respeto por la identidad y la problemática particular de cada escuela para que cada una logre identificar sus problemáticas ambientales y sociales, y emprender la búsqueda de soluciones.
Un movimiento que crece
A comienzos de este año ya eran 35 las escuelas del partido adheridas al programa Escuelas Sustentables de Mar Chiquita, lo que corresponde a aproximadamente un 55 % del total. Las mismas firmaron un documento que, en base a los objetivos de desarrollo sostenible, detalla la visión común definida por el programa. Es una declaración de compromiso que funciona como un acuerdo de cooperación entre las escuelas y sus comunidades. Las cuatro áreas temáticas del formulario de autodiagnóstico son: organización Institucional; educación ambiental; eficiencia ambiental; comunicación ambiental y cultura sustentable.
Durante el primer semestre del programa se llevaron a cabo 59 talleres en los que participaron 582 estudiantes, docentes y directivos de todos los niveles educativos. Muchos de estos talleres se desarrollaron en las visitas educativas a Quinta Esencia. Se plantaron 12 ciruelos, se activaron 3 proyectos de huertas y se trabajaron temáticas como el consumo responsable, la crisis climática, el compostaje, la limpieza de playas, etc.
Estos números son fruto del trabajo organizado e interdisciplinario con objetivos claros, orientados al desarrollo sostenible y en base a la realidad regional. Proyectos como éste son un faro y resultan inspiradores para otros partidos de nuestro país, pues la educación ambiental es la base para comenzar a enmendar los errores y crear un planeta que piense en las generaciones futuras.
Resultados globales del PLANMAR durante 2019
Escuelas adheridas al programa
Acciones llevadas adelante en la escuela de sustentabilidad Quinta Esencia
Infografías: gentileza PLANMAR
Foto Principal: Facebook Mar Chiquita Sustentable
Muy interesante el trabajo que están realizando estas escuelas!! Ojalá sigan el ejemplo muchas más. El futuro depende de los cambios que se produzcan en ese sentido.los felicito.