Entrevistas

Creatividad: cuando se conectan la ciencia y el arte

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata se dicta una materia cuya misión es estimular el pensamiento creativo en los futuros profesionales a partir de actividades vinculadas a la literatura, el teatro y las artes visuales.

 

Durante largo tiempo se los consideró dos campos distanciados. Hoy existen numerosos ejemplos de puntos de encuentro entre la ciencia y el arte. Exponentes del campo científico y del ambiente artístico se animan a vincular estos dos lenguajes: ya sea para la realización de piezas artísticas con contenido científico, como así también en el uso de un modo de pensar más propio del arte para resolver problemas en tareas vinculadas a la ciencia. De esta manera, el pensamiento lógico y el pensamiento creativo se complementan en un mundo que está en movimiento y que ha transitado, y aún transita, una serie de cambios vertiginosos, debido al avance tecnológico y el acceso a grandes volúmenes de información.

José Gallo lo entendió así desde temprana edad. Su vida gira en torno a la ciencia, el arte y la comunicación. Se podría decir que es un ingeniero artístico o un artista ingeniero, porque, en su caso, su profesión involucra las dos aristas. “Mientras estudiaba ingeniería, yo estaba relacionado con el teatro y con las artes visuales”, recordó José Gallo, quien es ingeniero químico, docente, dramaturgo, director, actor y divulgador científico. Todas sus ocupaciones tienen dos elementos indisolubles: la ciencia y el arte. “Mi parte creativa está en conectar estos dos mundos que aparentemente y culturalmente aparecen como distantes y desconectados. En otros lugares del mundo también se está trabajando en esta conexión entre el mundo del arte y el mundo de la ciencia”, resaltó en diálogo con el programa “El verano menos pensado” (domingos de 11 a 14 por Radio Mitre Mar del Plata).

Desde hace diez años, Gallo es profesor de la cátedra de «Técnicas de Creatividad Aplicada» en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la única casa de estudios pública del país que ofrece la materia Creatividad para las ingenierías y tiene un área de Comunicación y Creatividad. “Vamos a dar charlas a otras universidades y congresos en diferentes lugares del país y se valora mucho que exista este espacio”, reconoció. 

Sobre la importancia de este tramo en la formación para futuros ingenieros, el profesor destacó que “se necesitan profesionales que no sólo sepan su disciplina con rigurosidad, sino que también tengan estimuladas la creatividad y la habilidad comunicacional”. En esta línea, aseguró que el mundo actual requiere de “profesionales que puedan adaptarse a un mundo cambiante, a resolver problemas constantemente, a un mundo con mucha incertidumbre”. 

“No sólo se requiere tener desarrollado el pensamiento lógico o el pensamiento convergente, sino también tener desarrollado el pensamiento divergente, el pensamiento lateral o el pensamiento creativo”, sostuvo. A su vez, el ingeniero químico afirmó que “todos los seres humanos contamos con estos dos tipos de pensamiento” y, en relación a la falta de estímulo de la creatividad, reflexionó: “Por cuestiones diversas, y el sistema educativo tiene mucho que ver, seguramente se ha focalizado en nuestra capacidad reproductora y lo relacionado con el pensamiento lógico, y la creatividad ha sido dejada de lado porque no existían los elementos teóricos y el conocimiento necesario para poder visualizar la importancia que tiene esta competencia”.

José Gallo es ingeniero químico, docente universitario, dramaturgo, director, actor y divulgador científico.

En tanto, Gallo remarcó que “uno de los hechos conceptuales revolucionarios de estos últimos 50 años ha sido el tema de poder visualizar que todos los seres humanos tenemos un potencial creativo, que si lo estimulamos y lo desarrollamos, aparece” y resaltó que “es una competencia que hace a nuestra identidad, a nuestra singularidad”.

En la materia que dicta en la Facultad de Ingeniería convergen estudiantes de distintas especialidades y las actividades incluyen juegos actorales, ejercicios literarios, artes visuales y textos teatrales. “El backstage de la preparación de una clase es muy divertido. Ponemos mucha pasión”, indicó Gallo, quien es uno de los cinco integrantes del grupo. En este sentido, describió que durante las clases se produce una “convergencia de lenguajes con actividades muy interactivas cuyo propósito es estimular la creatividad en los alumnos que tienen una formación muy fuerte en la estimulación del pensamiento lógico”. “Nosotros generamos un espacio para que, sin perder ese pensamiento lógico, puedan estimular el pensamiento lateral”, agregó. 

Además, subrayó que “los contextos son determinantes para poder desarrollar este potencial creativo que tenemos”. Por ese motivo, en las clases lo que se hace es generar “un contexto, porque los que trabajan son ellos”. 

“Si bien focalizamos en su trabajo profesional, en realidad uno los lleva a todos los ámbitos de su vida. Porque cuando tenés desarrollado este potencial, sabés que siempre hay caminos alternativos. Se te cierra una puerta, te pasa una circunstancia inesperada, pero sabés que hay otras posibilidades”, concluyó.

Además de su tarea docente, José Gallo participa de proyectos de extensión universitaria vinculados a la divulgación científica a partir de expresiones artísticas. Es autor de obras teatrales que abordan contenido científico como Newton en los sueños de Alicia (EUDEM, 2017), y de ensayos como Y la pelota se hizo satélite (EUDEM, 2011), en el cual desarrolla conceptos básicos de física a partir de acciones de fútbol, y Ciencia, mate y metáforas. El aporte del arte al desarrollo del pensamiento científico (Ediciones Suáres, 2002). En tanto, es impulsor y director del proyecto Diálogo de la Ciencia con el Arte (DCA), cuyo propósito es relacionar los lenguajes de la ciencia y el arte (literatura, teatro, artes plásticas), un espacio desde el cual se generan diferentes muestras con fines divulgativos y para estimular la creatividad y el pensamiento complejo.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *