Noticias

Identifican fósiles de un camélido gigante en el reciente hallazgo en playas de Chapadmalal

Sería uno de los primeros registros de camélidos en Sudamérica y dataría de hace unos 2,5 a 3 millones de años de antigüedad. Se suma al descubrimiento inicial que había realizado Emilia, una niña de 9 años que pasaba un día de playa junto a su familia.

 

Emilia, una niña de 9 años, y su familia realizaron la semana pasada el hallazgo de restos de un gliptodonte muy antiguo mientras pasaba un día de playa en Chapadmalal.

Al descubrimiento inicial se añadió otra especie de gliptodonte y luego se sumó un tercer armadillo terrestre gigante y unos raros huesos largos que llamaron la atención de los paleontólogos y biólogos del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata.

Después de preparar los materiales, se estableció que se trataba de un mamífero artiodáctilos, grupo que en Sudamérica incluye a los ciervos, pecaríes y camélidos «sudamericanos».

Se comparó estos nuevos restos con los de un guanaco actual de la colección de vertebrados, a cargo de Paola Lamacchia, y dio como resultado una sustancial diferencia de tamaño entre ambos especímenes. Esto fue aún más notorio porque se comparó un adulto de Lama guanicoe (guanaco) con la pata delantera izquierda del fósil que pertenecería a un subadulto, ya que no tendría fusionada las epífisis distales, según precisaron especialistas del Museo Scaglia.

Arriba: pata delantera izquierda del camélido fósil hallado. Se trata de un subadulto. Abajo: pata delantera de un guanaco adulto actual.

Los restos encontrados son de Hemiauchenia paradoxa y, dada la antigüedad atribuida al conjunto de restos recuperados, son de 3 a 2.5 millones de años de antigüedad. De esta forma, este hallazgo sería uno de los primeros registros de camélidos para Sudamérica.

Durante gran parte de la era Cenozoica, América del Sur se comportó como un continente isla, condición que se perdió hace aproximadamente 3.5 millones de años, cuando ambas Américas se conectaban a través del istmo de Panamá, permitiendo un intercambio faunístico. Entre los primeros inmigrantes norteamericanos, se encuentran los camélidos, que luego serían adoptados como propios denominándolos camélidos sudamericanos.

Por estos tipos de registros fósiles es que los yacimientos paleontológicos del sur de Mar del Plata son muy importantes, ya que permiten entender cómo fue el proceso de conformación de la actual fauna sudamericana.

Muchos de estos fósiles se encuentran exhibidos en el Museo de Ciencias Naturales, ubicado en Plaza España, Av. Libertad 3099, que se encuentra abierto todos los días de 15 a 20. El nuevo espécimen recuperado se encuentra actualmente expuesto en el Laboratorio de Paleontología que puede observarse desde el Hall Central.

 

Imágenes: gentileza Laboratorio de Paleontología del Museo Scaglia.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *