Destacadas

Mar del Plata tiene dos representantes en la campaña submarina “Ecos de dos Cañones”

campaña submarina “Ecos de dos Cañones”

Ricardo Silva y Martín Rivarossa, científicos que se desempeñan en el INIDEP, integran el equipo de la expedición que explora los cañones submarinos de la Plataforma Patagónica Argentina. 

 

Dos investigadores que se desempeñan en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Mar del Plata participan de una nueva expedición en el mar Argentino, la cual recorre los cañones submarinos frente a la costa patagónica.

Ellos son Ricardo Silva (doctor en Ciencias Biológicas e integrante del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del INIDEP) y Martín Rivarossa (zoólogo y becario doctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, con lugar de trabajo en la subsede del INIDEP).

Cinco científicos marplatenses ya participaron de la expedición “Talud Continental IV” en el cañón submarino Mar del Plata entre julio y agosto. Ahora, Silva y Rivarossa integran el equipo de científicos argentinos, del CONICET y otras instituciones del país, que llevan adelante la campaña “Ecos de dos Cañones” a bordo del buque RV Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute hasta el 29 de octubre.

En el buque, el Schmidt Ocean Institute cuenta con el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.

La misión tiene como objetivo explorar los sistemas de cañones submarinos localizados a lo largo de la Plataforma Continental Argentina, en sus sectores patagónico y bonaerense. Algunas de las actividades se pueden seguir, vía streaming, por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.

La expedición se realiza a partir de un acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, y el Schmidt Ocean Institute y cuenta con el apoyo de la Fundación Williams. Estos estudios permitirán cumplir con objetivos del proyecto PATASWOT del Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI, CONICET-UBA-IRD-CNRS).

Ricardo Silva
El investigador del INIDEP, Ricardo Silva, integra el equipo de trabajo que se encuentra a bordo del buque RV Falkor (too) en la expedición “Ecos de dos Cañones”.

Estudiar la productividad del mar Argentino

La corriente de Malvinas es una corriente oceánica que corre de sur a norte a lo largo del talud continental de Argentina, allí donde la profundidad del océano pasa de 200 a más de 5.000 metros, transportando nutrientes y agua fría desde la rama norte de la Corriente Circumpolar Antártica.

La interacción de la corriente de Malvinas con el talud impulsa la productividad primaria en el Atlántico Suroccidental. En particular, los cañones submarinos ubicados a lo largo del talud crean irregularidades en el lecho marino que alteran el movimiento de esta corriente, facilitando el intercambio entre la plataforma continental y el océano adyacente.

Distintos científicos han planteado la hipótesis de que este intercambio fomenta floraciones masivas de fitoplancton. El fitoplancton sustenta, a su vez, una gran productividad primaria que es aprovechada por las pesquerías y contribuye a absorber gases de efecto invernadero. Pese a la relevancia de los cañones, la interacción de los mismos con la corriente de Malvinas ha sido poco estudiada.

Martín Rivarossa
Martín Rivarossa se desempeña como becario del CONICET en el IIMyC (subsede INIDEP) de Mar del Plata desde 2022.

El propósito de la campaña es estudiar dos sistemas de cañones submarinos: Bahía Blanca, ubicado a 500 km de la ciudad de Viedma (provincia de Rio Negro), y Almirante Brown, ubicado a 450 km de la ciudad de Rawson (provincia de Chubut). En el marco de esta tarea, buscarán descifrar, a través de herramientas tecnológicas de punta, la manera en que las diferentes formas de los cañones alteran el movimiento de las masas de agua. De acuerdo con los científicos que participan de la expedición, el objetivo es comprender la interacción entre la morfología de los cañones, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en una de las regiones más productivas del mar Argentino: el frente del talud continental.

Además, el estudio tendrá una perspectiva interdisciplinaria en la que aspectos geológicos, geomorfológicos y sedimentarios se unirán a aspectos oceanográficos y biológicos. Muchas de las actividades que se realizarán en el marco de esta expedición tendrán un carácter inédito, debido al uso de tecnología de punta.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *