Notas

Matemática aplicada al fútbol

matemática aplicada al fútbol

Desde el armado del fixture de un torneo hasta la generación de analíticas para interpretar y tomar decisiones en la dirección de equipos deportivos, la matemática y la computación generan aportes de gran interés para el deporte profesional.

 

Por Agustín Casa /

¿De qué manera se formula el fixture de un torneo deportivo profesional? ¿Existen modos de organizar un campeonato y, a la vez, contemplar localías, viajes, distancias y días de descanso? ¿Cómo se pueden predecir los resultados de un partido o un torneo? La respuesta es partir de la ciencia. El uso de la matemática en el deporte permite la generación de fixtures más eficientes. Además, a partir de la matemática se pueden calcular las probabilidades de resultados deportivos.

Desde hace 20 años, Guillermo Durán y su equipo del Instituto de Cálculo (IC), de la UBA y el CONICET, trabajan junto a investigadores de la Universidad de Chile en hacer programaciones deportivas más eficientes. En la actualidad, trabajan en la programación de los torneos de primera división del fútbol de Chile y Ecuador.

En los últimos años, también han trabajado en la Superliga Argentina de Fútbol, la Liga Nacional de Básquet y la Liga Nacional de Vóley. Además, a partir de un template generado por su equipo de investigación se armó la programación de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Rusia 2018.

Fixtures más eficientes

Ahora, ¿cuál es el aporte de la matemática para el armado de un fixture? “Lo principal que se logra es mayor eficiencia en la programación. Si ves, por ejemplo, la programación del fútbol de Argentina de hoy, ves en un torneo de 14 fechas varios equipos que juegan ocho de local y seis de visitante o al revés, ocho de visitante y seis de local. O ves que un equipo juega todos sus clásicos de local o ves equipos que viajan mucho más que otros. Todo eso se equipara a través de programaciones matemáticas”, cuenta a Citecus Guillermo Durán, matemático, doctor en Ciencias de la Computación, investigador del CONICET en el Instituto de Cálculo (IC), decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y profesor del Departamento de Matemática de esa facultad.

Y continúa: “Esto es lo que podemos mostrar que ha pasado en Chile desde 2005, en Ecuador desde 2019, en ambos casos en continuado, y en Argentina lo hicimos dos años consecutivos con la Superliga, y la verdad que todos esos factores que veo de desigualdades o inequidades habían sido resueltos a lo largo de esas dos temporadas”.

En relación con el aporte de su grupo para la programación de las Eliminatorias Sudamericanas, Durán comenta: “Hicimos el template para la Eliminatoria del Mundial de 2018. Template quiere decir una serie de numeritos que armaban un fixture, y lo único tenía que hacer la CONMEBOL era sortear los equipos a los numeritos. Para el 2022 se volvió a usar el mismo template con otro sorteo y ahora para el 2026 directamente se replicó el fixture del 2022. En algún sentido, nuestro template, podemos decir que se utilizó para las eliminatorias de los últimos tres mundiales”.

Guillermo Durán
Guillermo Durán lidera un equipo del Instituto de Cálculo (UBA-CONICET) que trabaja en la aplicación de la matemática en el deporte profesional. Foto: Exactas UBA.

Las probabilidades de un resultado deportivo

Por otra parte, en los últimos años, el equipo del IC comenzó a trabajar en la predicción de resultados deportivos, en deportes como fútbol, básquet y rugby. El especialista detalla que para las predicciones de resultados deportivos “se utilizan modelos estadísticos que, usando como insumo los resultados de los últimos años de los equipos o de las selecciones, intenta dar una cierta probabilidad del resultado de un determinado partido capturando una fuerza de ataque y una fuerza de defensa de cada uno de los equipos que compiten”. Y afirma: “Una vez que podés simular un partido, ya podés simular un torneo entero”.

Para el Mundial de Rugby 2023, publicaron en un sitio web las probabilidades de resultados y de campeonato para las distintas selecciones que participaron del certamen celebrado en Francia. Si la predicción dice que un seleccionado tiene un 25% de probabilidad de salir campeón del Mundial de Rugby, quiere decir que en el 25% de las simulaciones realizadas con esos datos ese equipo resultó ganador del torneo.

“El del rugby es un modelo un poco distinto al del fútbol, porque en el rugby, además de tener tries -que serían los equivalentes a los goles-, tienen las conversiones de los tries y los penales. Entonces, modelamos las tres cosas: los tries, las conversiones y los penales”, agrega.

El mundo de las Sports Analytics

Durán y su grupo de investigación también trabajan con un equipo del fútbol español en el campo de las Sports Analytics. Específicamente, buscan entender cómo y por qué se lesionan los jugadores para tratar de prevenir lesiones. Otra tarea tiene que ver con el asesoramiento para el scouting de jugadores y la contratación de futbolistas durante el mercado de pases.

“Hay mucho margen para aprovechar los datos y la programación matemática en el campo del deporte. Esto es una línea de investigación que se conoce en el mundo como Sports Analytics. En los deportes de Estados Unidos, todas estas cosas están muy aplicadas y estudiadas, y no hay ninguna discusión sobre el beneficio que generan”, describe Durán.

En tanto, reconoce que “en el caso nuestro, está menos expandido, hay que seguir trabajando para expandirlo porque claramente mejora tanto la logística como la realización de los torneos, y el funcionamiento de los equipos”.

Durán asegura que “hay mucho potencial para crecer gracias al uso inteligente de datos y matemática”. “Nos genera un gran placer a aquellos que amamos el deporte ver cómo el uso de ciencia, tecnología, matemática, computación y ciencia de datos puede servir para mejorar las programaciones, los funcionamientos de los equipos y la logística, y que el no uso obviamente genera una serie de inconvenientes que pueden ser resueltos a través del empleo de computación y matemática”, concluye Durán.

 


Citecus es un sitio web independiente y autogestionado dedicado a la comunicación de temas de ciencia, tecnología y sustentabilidad. Si te gustan las notas que publicamos, podés colaborar a través de la plataforma Cafecito para que podamos generar más contenido de calidad.

Invitame un café en cafecito.app


También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *