Se trata de dos científicos de CONICET: el investigador Galo Soler Illia, reconocido con el Premio Científico, y la investigadora María Alejandra Molina, galardonada con el Premio Estímulo.
En un acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) se hizo la entrega oficial de los Premios Científicos 2022 de la Fundación Bunge y Born. El reconocimiento estuvo destinado a quienes investigan nanociencias.
El ganador del Premio Científico fue el investigador del CONICET, Galo Soler Illia, quien diseña y produce nanosistemas con arquitecturas inteligentes y propiedades a medida. Por su parte, el Premio Estímulo fue otorgado a la científica del CONICET, María Alejandra Molina, quien lidera desde 2016 una línea de investigación orientada a la nanotecnología, utilizando nanomateriales inteligentes para terapias avanzadas en biomedicina y veterinaria.
Participaron de la ceremonia la presidenta del CONICET, Ana Franchi, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Daniel Filmus, el presidente de la Fundación Bunge y Born, Jorge Born, y el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera.
La nanotecnología como disciplina científica
Es la que estudia los fenómenos y la manipulación de materiales a escala nanométrica (un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro). Y fue el área seleccionada por la Fundación Bunge y Born por sus aportes clave en el estudio de enfermedades, la industria farmacéutica, alimenticia y energética, entre otras.
En este marco, el galardón principal fue otorgado a Galo Soler Illia, quien se desempeña en el Instituto de Nanosistemas (INS-UNSAM). Soler Illia agradeció a la Fundación por el reconocimiento, a su familia, maestros/as y sus discípulos/as por el ser el incentivo de su avance en la investigación científica.
“Creo que esto es un premio a una trayectoria que tiene ya casi 20 años en Argentina, en la cual hice la mejor investigación posible con los medios que tuve, fui respaldado por diversas instituciones, como el CONICET, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de San Martín, a quienes agradezco”, destacó el científico.
Además, resaltó el reconocimiento a su colega María Alejadra Molina, “que representa a una nueva generación de brillantes talentos y que demuestra que la igualdad en ciencia debe ser nuestro camino”.
Por otro lado, remarcó: “Siempre quise hacer ciencia original. Imaginé a la ciencia como un camino, una aventura en la cual estamos todo el tiempo descubriendo. Hago investigación con el propósito de poder dejar la vocación a las generaciones que vienen. Y además, la investigación también es enseñar, enseñar lo que investigamos para que la gente aprenda cada vez más y se pueda traducir en el desarrollo para un país mejor”.
La ganadora del Premio Estímulo 2022 es María Alejandra Molina, quien se desempeña en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Honrada con el reconocimiento, Molina expresó: “Que hayan pensado en mí como referente de las nanociencias en Argentina es muy importante. Por esto renuevo mi compromiso con la ciencia, la investigación y la universidad pública. Recibir distinciones es siempre muy gratificante y, a la vez, un incentivo a seguir realizando ciencia de calidad. A veces se hace cuesta arriba hacer investigación pero todos los que nos dedicamos a esto lo hacemos con muchas ganas, mucho amor y dedicación”.
“Aprovecho para destacar la participación de las mujeres en la ciencia y la importancia de aplicar políticas de género adecuadas. Las mujeres nos encontramos bajo el techo de cristal. Según el diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología publicado en febrero de este año por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, solo el 31% de los puestos directivos de los organismos de ciencia y tecnología son ocupados por mujeres. De acuerdo a las estadísticas que el propio Ministerio viene realizado, la mayoría de quienes investigamos en Argentina somos mujeres. Sin embargo, se evidencia claramente que accedemos en menor medida que los varones a las categorías más altas de la carrera de investigación”, puntualizó Molina.
Este año, la presidencia del jurado estuvo a cargo de Gustavo Adolfo Rivas (Universidad Nacional de Córdoba) y la vicepresidenta fue Noemí Zaritzky (Universidad Nacional de La Plata), quien recibió el Premio Fundación Bunge y Born 2015. Los vocales fueron Marcelo Kogan (Universidad de Chile), César Barbero (Universidad Nacional de Río Cuarto) y Susana Córdoba de Torresi (Universidad de São Paulo).
Por su parte, el comité de selección tuvo como presidente a Alejandro Olivieri (Universidad Nacional de Rosario) y la vicepresidenta fue Vera Álvarez (CONICET-UNMdP), quien recibió el Premio Estímulo Fundación Bunge y Born 2015, entre otros destacados y destacadas científicas.
Fuente: CONICET.