Noticias

Habitantes invisibles de los océanos

En el medio acuático viven organismos muy pequeños, que sólo pueden observarse mediante un microscopio, y cumplen funciones esenciales para los ecosistemas marinos y para los seres vivos del planeta.

 

Viven en el mar, pero no los vemos. Son fundamentales para los ecosistemas marinos. Y cumplen un rol importante para el planeta. Son organismos vegetales y animales muy pequeños, en muchos casos microscópicos. Se los conoce con el nombre de plancton. De modo general, se subdividen en dos categorías: fitoplancton (organismos vegetales) y zooplancton (organismos animales).

Vivian Lutz es doctora en Oceanografía e investigadora independiente del CONICET en la subsede del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). En diálogo con el programa “El verano menos pensado” (domingos de 11 a 14 por Radio Mitre Mar del Plata), la especialista destacó que el plancton agrupa organismos con reducido movimiento propio, que se mueven con el agua y con las corrientes.

El plancton congrega a organismos de distinto tamaño, algunos invisibles al ojo humano. “Hay algas del tamaño de una bacteria, es decir, menos de una milésima de milímetro”, advirtió Lutz. Y abarca “hasta animales un poco más grandes, como el famoso krill que se comen las ballenas, y las medusas también”. 

¿Por qué el plancton es tan importante para la cadena trófica de los ambientes acuáticos? “En un ecosistema natural tenemos los nutrientes disueltos en el agua y tenemos este plancton que son los primeros organismos, los más pequeños. El fitoplancton, estas algas microscópicas, utiliza esos nutrientes disueltos en el mar y la luz del sol para hacer fotosíntesis. Entonces, se empieza dividir y a generar más fitoplancton. Donde hay más fitoplancton, es una zona más rica del mar, donde va a haber más zooplancton, esos animalitos pequeños. A su vez, va a haber larvas de peces. Todo se va transfiriendo a través de esa trama alimenticia. En el mar, tenemos estas tramas que comienzan siempre desde estas pequeñas algas. Las macroalgas también, pero en general lo que más alimenta al mar es el fitoplancton”, explicó la oceanógrafa.

Lutz realiza estudios en el mar Argentino sobre las variaciones espaciales y temporales de las características bio-ópticas y producción primaria, y sobre el aporte del fitoplancton a los servicios ecosistémicos marinos. Sobre el objetivo de las investigaciones, la científica describió: “Debemos entender cómo está funcionando el mar. Ésa es nuestra misión. Cómo funciona el fitoplancton, cómo capta luz, qué pasa si cambia la luz, y puede hacerlo porque cambia la mezcla del mar”. 

“En nuestras playas, el agua no es transparente como en el Caribe. Es porque tiene más arena en suspensión, pero también porque es más rica en fitoplancton. Y eso es bueno, por eso nuestro mar es tan rico”, subrayó.

El segundo pulmón

Se sabe el gran valor que tienen los bosques para la Tierra. Son conocidos como el pulmón del planeta porque generan buena parte del oxígeno que respiran los seres vivos. Sin embargo, no son el único pulmón.

¿Qué sucede en los océanos? Allí se encuentra el otro pulmón: el fitoplancton. “La mitad del oxígeno que respiramos lo producen estas pequeñas algas invisibles en el mar, porque se transfiere a la atmósfera”, resaltó Lutz.

El aire acondicionado de la Tierra

“El 75 % de nuestro planeta, que paradójicamente se llama Tierra, es océano. El clima está regulado principalmente por los dos grandes fluidos, que son la atmósfera y el océano. Entonces, todo lo que ocurre en el océano también se va trasladando hacia todo el ambiente”, relató.

En esa línea, Lutz se refirió al cambio climático: “Es el aumento de la temperatura del planeta por acción directa o indirecta del hombre, al consumir combustibles fósiles y producir exceso de dióxido de carbono”. Ese aumento de la temperatura genera consecuencias en el mar. “Se estima que el 90 % de este exceso de calor que hemos generado nosotros, lo toma el mar. El mar es nuestro aire acondicionado. Y nos mantiene la temperatura, sino ésta ya se hubiera elevado muchísimo más. Se calcula que desde la época preindustrial se ha elevado aproximadamente 1° C, en promedio. No es igual en todo el globo. Hay lugares que se han calentado mucho más y otros que se están enfriando”, sostuvo.

Otro de los efectos sobre los océanos, y que está muy vinculado al cambio climático, es la acidificación oceánica: “El dióxido de carbono que producimos y el mar absorbe en gran parte, también altera la química del mar y lo hace un poco más ácido. Eso tiene consecuencias en muchos organismos como los peces y el plancton”. 

En tanto, existe otro “problema serio” que afecta al mar: la contaminación por plásticos. “Ya se empieza a hablar de la comida chatarra del mar. Porque el plancton se alimenta de esto que, por supuesto, no lo nutre, y luego tiene un problema nutritivo”, señaló Lutz y agregó: “Se estima que para el año 2030 va a haber más plásticos que peces en el mar”.

Por último, indicó que es necesario saber cómo funciona el mar y sus ecosistemas para tener noción de los consecuencias que generan el cambio climático, la acidificación oceánica y la contaminación. 

Imagen: Hugo Benavídes.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *