Notas

Cinco ejemplos de ciencia ciudadana en Mar del Plata

No solo los científicos buscan brindar soluciones a problemas que afectan a la comunidad, también los ciudadanos pueden desde su lugar colaborar con equipos de investigación para llevar adelante monitoreos ambientales, estudios que abarquen áreas geográficas más grandes o contar con un mayor volumen de datos. Te contamos algunos casos de ciencia ciudadana en Mar del Plata.

 

Un grupo familiar encuentra fósiles de un animal prehistórico en las barrancas de la costa marplatense. Un fotógrafo o una persona embarcada avista un mamífero marino a corta distancia de la costa. Estas escenas habituales en Mar del Plata son ejemplos individuales de ciencia ciudadana, como un hallazgo paleontológico que surge de la mirada curiosa de un vecino o el ojo clínico de un fotógrafo para divisar en el mar el desplazamiento de una ballena o un delfín en cercanías de la costa, información que sirve para los relevamientos de los especialistas.

Pero, más allá de estos casos individuales y esporádicos, en Mar del Plata existen diversas iniciativas en las que la ciudadanía puede contribuir con grupos de investigación de la ciudad. A continuación, en Citecus te contamos cincos ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana en Mar del Plata.

Como peces en los arrecifes marplatenses

Un grupo de buzos deportivos, junto a biólogos y colaboradores, llevan adelante el proyecto Biodiversidad de Arrecifes (BIODA). En esta iniciativa, los buzos e instructores de la escuela de buceo Thalassa proveen equipamiento para la realización de campañas submarinas. Asimismo, durante sus visitas al ambiente marino, toman fotos y videos de los arrecifes de la costa marplatense y su diversidad de especies. Esto representa un aporte muy valioso para las investigaciones que realizan los biólogos que integran BIODA.

La mirada hacia el cielo marplatense

Desde hace más de una década, biólogas del Laboratorio de Vertebrados del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) anillan chimangos y otras aves rapaces. Entre los objetivos, buscan conocer el comportamiento según los ambientes utilizados y comprender los movimientos de los chimangos dentro de la cuidad y en diferentes ambientes. El monitoreo incluye la participación de la comunidad mediante el avistaje de aves anilladas. Los participantes pueden informar dónde vieron el chimango, de qué color es el anillo que lleva en una de sus patas, y aportar imágenes sobre el avistaje.

Trampas caseras para mosquitos

Científicos del Laboratorio de Control Biológico de Insectos Plaga y Vectores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC) se encargan del monitoreo de mosquitos presentes en Mar del Plata y alrededores desde 2009. A partir de 2020, invitaron a la ciudadanía a participar del monitoreo a partir de la colocación de ovitrampas en sus domicilios. La campaña recibe el nombre “Mosquito Take Away”. De esta manera, cada año buscan conocer las especies de mosquitos presentes a lo largo y a lo ancho de la ciudad.

Información del mundo marino

Desde 2018 profesionales del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del INIDEP y buzos y buzas del Centro de Actividades Submarinas Escualo (CASE) de Mar del Plata emprenden el proyecto “El Veril del Banco de Afuera”. En las salidas recreativas, los buzos toman muestra de agua para el equipo de investigación del INIDEP. Luego, los especialistas se encargan de realizar análisis de pH y alcalinidad total, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a, nutrientes y abundancia de fitoplancton y bacterioplancton. Son datos que permiten la evaluación de posibles cambios vinculados a la acidificación oceánica en el sector costero de Mar del Plata.

Turistas en “temporada baja”

El Grupo de Ecología y Conservación de Aves Marinas del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) monitorea la presencia de la gaviota cangrejera, un ave amenazada que inverna en la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito y en la costa marplatense. Desde 2019, convocan a la comunidad a formar parte del monitoreo a partir del avistaje de ejemplares de esta especie que poseen anillos, contar su ubicación y en lo posible enviar una fotografía. Esa información permite a los investigadores realizar un monitoreo más amplio del ambiente costero de Mar del Plata y la región.

 

Foto: equipo del CASE, que participa del proyecto “El Veril del Banco de Afuera”.

 


Citecus es un sitio web independiente y autogestionado dedicado a la comunicación de temas de ciencia, tecnología y sustentabilidad. Si te gustan las notas que publicamos, podés colaborar a través de la plataforma Cafecito para que podamos generar más contenido de calidad.

Invitame un café en cafecito.app


También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *